El farmacéutico Xosé María Torres reflexiona sobre la futura vacuna del Covid-19 y se pregunta sobre su acceso en el mundo: ¿que pasará en África, con países cuyo presupuesto sanitario es de solo 10 dólares por persona y año?

El farmacéutico Xosé María Torres reflexiona sobre la futura vacuna del Covid-19 y se pregunta sobre su acceso en el mundo: ¿que pasará en África, con países cuyo presupuesto sanitario es de solo 10 dólares por persona y año?
La OMS ha emitido recomendaciones en las que insiste en que las vacunas deben mostrar una reducción estimada del riesgo de infección de al menos el 50%, pero las presiones políticas y económicas son enormes. Lo cuenta en este artículo la farmacéutica Raquel Carnero.
Los kits están compuestos por gel antibacterial, mascarillas reutilizables, guantes de látex, papel higiénico, toallas higiénicas…
Hemos salido a hablar con algunas de las personas involucradas en los proyectos de Farmamundi, para que nos cuenten cómo vivieron los primeros momentos de la pandemia y qué dificultades identifican.
Gracias al apoyo de muchas personas, además de haber suministrado más de 23 toneladas en equipos de protección individual (EPI) en España, seguimos atendiendo las necesidades sanitarias en África, Latinoamérica y Oriente Medio.
En un mundo cada vez más digital y globalizado, pensamos que todas las personas tienen acceso a internet, o que hay ordenadores como número de personas en casa, y nos hemos dado cuenta de que no es así.
Esta carrera mundial por descubrir y comercializar vacunas frente a COVID-19 ha comenzado con muchas candidatas, casi 100, pero parece difícil que se cumpla el plazo de 12-18 meses del que se hablado en los medios. Nos lo cuenta Raquel Carnero en este artículo.
Más de 48.000 personas de Mozambique, Irak, Palestina, República Democrática del Congo, Kenia y Uganda reciben atención sanitaria y de prevención frente a la pandemia.
Gracias al compromiso del Fondo de Emergencia de Farmamundi más de 72.000 personas se benefician de las acciones de prevención y sensibilización sobre la pandemia en Yemen, Mozambique, Kenia, Uganda, Haití, Gaza e Irak
Nuestra prioridad es frenar la propagación del virus promoviendo una correcta higiene, distribuyendo jabón, facilitando el acceso al agua y también información. Y es que la gran mayoría de la población no tiene suficiente jabón y agua para lavarse las manos con frecuencia. Una medida de prevención vital para evitar el contagio.
Hemos suministrado ya más de 14 toneladas de equipos de protección individual (EPI) entre mascarillas quirúrgicas y FFP2, guantes de nitrilo y geles hidro-alcohólicos, como complemento al imprescindible lavado de manos con agua y jabón, porque no queremos a #NadieSinProtección
Las ONG que trabajamos en acción Humanitaria practicamos desde hace tiempo la técnica de las lecciones aprendidas, un sintagma de origen anglosajón (Lessons Learned), que propone analizar lo sucedido algún tiempo después para sacar conclusiones: aprender de las decisiones acertadas y tratar de evitar la erróneas.