Objetivos estratégicos de desarrollo

Líneas de trabajo desarrolladas en los proyectos de Farmamundi

En Farmamundi desarrollamos una serie de objetivos estratégicos de desarrollo, agrupados fundamentalmente en tres grandes líneas de trabajo centradas en temáticas como la salud con equidad, la participación y gobernanza del sector salud, y la acción humanitaria. Haz clic en cada uno de ellos para ver toda la información sobre las líneas de trabajo de Farmamundi.

Salud con equidad

Los colectivos sociales más vulnerables ejercen su derecho a la salud y disfrutan de una mejor atención sanitaria universal y equitativa que satisface sus necesidades, aspiraciones e intereses.

Nuestra visión de la salud nos lleva a apostar por la prevención, la atención primaria, el acceso a los medicamentos esenciales y el fortalecimiento de los servicios públicos de salud combatiendo toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres. Promovemos esos logros mediante procesos participativos con garantía de equidad, derechos humanos y apropiación cultural, permitiendo a las personas y pueblos elegir y protagonizar libremente sus propios procesos de desarrollo.

  1. La población más vulnerable, y en especial las mujeres, los y las jóvenes y la infancia, accede a servicios de salud cercanos, de calidad y mejor coordinados.
  2. Las comunidades y colectivos sociales vulnerables garantizan su Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) a través de la producción local de proximidad basada en una división sexual del trabajo productivo y acceso a recursos con equidad.
  3. Las comunidades y colectivos sociales vulnerables disponen de agua potable, satisfacen sus necesidades de saneamiento básico y salubridad ambiental y realizan una gestión sostenible de sus recursos hídricos.
  4. Sujetos de obligación y responsabilidad contribuyen significativamente a la construcción de una vida libre de violencia contra las mujeres (VCM).
  5. Los pueblos indígenas ejercen su derecho a la salud a través del desarrollo de sistemas de atención y servicios públicos culturalmente apropiados.
Ejemplos de intervenciones en esta línea estratégica

Título: Mejorar las condiciones de vida de la población en situación de inseguridad alimentaria, priorizando a las mujeres en edad reproductiva, las niñas y los niños menores de 5 años como grupos más vulnerables a la desnutrición crónica, en comunidades del municipio de Santa Lucía Utatlán (Sololá, Guatemala),

Entidad Financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)

Socias Locales: ASECSA, SER, UAM y PIES.

Zona de intervención: Santa Lucía Utatlán, departamento de Sololá, Guatemala.

Periodo de Ejecución: 48 meses (Fecha de inicio: 01/04/2019)

Descripción:

El convenio contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población del municipio de Santa Lucía Utatlán, priorizando mujeres, niñas y niños menores de 5 años.

Las estrategias propuestas para conseguirlo son las siguientes:

  1. Fortalecimiento del sistema de salud institucional y comunitaria, especialmente enfocado en la salud y nutrición durante la Ventana de los 1000 días, niñas y niños menores de 5 años y mujeres en edad reproductiva. Para ello se refuerza la capacidad de los servicios de 1er y 2º nivel de atención de implementación de protocolos específicos, capacitando a personal de salud, estableciendo sinergias con la red comunitaria, promoviendo espacios para la asesoría a colectivos meta, etc. Se refuerzan las redes comunitarias de salud para fortalecer su rol y efectividad en la promoción y prevención de la salud, la detección precoz de embarazos de riesgo, desnutrición aguda, etc.
  2. Mejora del acceso por parte de la población a alimentos en cantidad y calidad suficiente, mediante una producción diversificada, ecológicamente sostenible y orientada a la soberanía alimentaria. Por una parte, se apoya a las familias en la implementación de prácticas agropecuarias enfocadas a asegurar la disponibilidad de alimentos para el autoconsumo, integrando criterios de equidad de género y pertinencia cultural. Por otra se apoya a grupos de productores y productoras para una gestión comunitaria de los recursos naturales que reduce la reducción del impacto medioambiental y aumenta la resiliencia de los sistemas de producción frente a los impactos del cambio climático.
  3. Promoción entornos saludables en viviendas y comunidades. Esta estrategia tiene tres enfoques: a) apoyo para la implementación de estrategias domiciliares centradas en mejorar la salubridad de la vivienda (gestión del agua y desechos sólidos, adecuación de espacios separados para animales, etc.); b) a nivel comunitario, se apoya una adecuada gestión de los sistemas de agua; y c) se promueve la apropiación comunitaria de la necesidad del cambio de comportamiento para la mejora de la SAN.
  4. Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para su incidencia política en SAN y apoyo a la articulación de coordinaciones con el gobierno municipal para la implementación de políticas y acciones públicas en SAN, con pertinencia cultural y enfoque de género.

 

 

Título: Promoción de la autonomía económica de mujeres de sectores urbano-marginales de Bamako con enfoque de protección frente a violencias de género agravadas por la situación de la COVID-19.

Entidad financiadora: Ajuntament de Barcelona

Socia local: Association pour la Promotion de la Santé de la Mère et l´Enfant (IAMANEH) 

Zona de intervención: Bamako.

Periodo de ejecución: diciembre 2021 a noviembre 2022

Descripción:  El proyecto pretende impulsar procesos de autonomía económica de mujeres de sectores urbano-marginales de la capital de Malí (Bamako) y se articula con la red municipal de protección de las mujeres

Para ello se incorporan lineamientos específicos para la protección de mujeres y niñas frente a violencias de género como requisito previo, considerando las expresiones más comunes en el contexto (Prácticas Tradicionales Nefastas, como la MGF o el matrimonio infantil) que suponen flagrantes vulneraciones del marco internacional de DDHH de mujeres y niñas: y que tienen un impacto significativo en las posibilidades de autonomía en todas las dimensiones de la vida. La lógica se articula en dos componentes:

El primero busca mejorar el acceso a la red de protección municipal frente a violencias de género y vulneraciones de DDSSRR.

El segundo fortalecer las capacidades de las mujeres para el desarrollo de alternativas económicas sostenibles.

La intervención se plantea en sintonía con las prioridades municipales en materia de promoción de DDHH de mujeres y niñas del distrito de Bamako; y cuenta con el reconocimiento y participación de Titulares de Obligaciones y Responsabilidades.

Título: Mejorar la respuesta a situaciones críticas de salud pública y vulneración del derecho a la salud por la crisis humanitaria en Nord Kivu, RDC.

Entidad financiadora: AECID y el Fondo de Emergencias (FAHE) de Farmamundi.

Socia local: PPSSP 

Periodo de ejecución: noviembre 2022 a abril 2024.

Descripción:  La acción implementa una estrategia integral de salud pública encaminada a la protección del derecho a la salud de la población afectada por la crisis humanitaria y olvidada en Beni, Kivu Norte. Se dirige a 58.944 personas (27.752 mujeres) y se articula en torno a 4 ejes:

  1. Continuidad de los servicios esenciales de salud en estructuras de salud públicas y en un contexto de rebrotes de COVID y ébola.
  2. Refuerzo de la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva adaptado a grupos de género y edad, con énfasis en la atención integral a supervivientes de violencia sexual y de género.
  3. Ampliación de la cobertura de agua potable, asegurando entornos saludables y seguros.
  4. Participación efectiva de la población asegurando mecanismos de rendición de cuentas.

Se prioriza la atención y protección de las personas más vulnerables titulares de derechos (desplazados, mujeres y menores), la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, integrando acciones de adaptación.

Participación y gobernanza

Gobierno y sociedad civil organizada en sus diferentes expresiones participan en la gobernanza democrática del sector salud, concertando sus políticas y mecanismos de control y evaluación.

Los sistemas de salud arrastran problemas estructurales que afectan a su capacidad de resolución e impiden una atención adecuada a la población. Su superación requiere de respuestas complejas y multisectoriales que incorporen la participación social en su construcción con más eficacia, equidad y cobertura; mejorando las capacidades instituciones de los sistemas de salud y fortaleciendo el papel protagónico que corresponde a la ciudadanía.

  1. Los gobiernos nacionales y los organismos regionales e internacionales establecen un marco político, normativo e institucional que garantice el derecho a la salud de toda la población y lo aplican y gestionan con transparencia.
  2. La sociedad civil organizada en sus diferentes expresiones participa en la elaboración y desarrollo de las políticas de salud y acceso a medicamentos y controla su gestión y evaluación, contribuyendo a la transparencia y gobierno democrático del sector.
Ejemplos de intervenciones en esta línea estratégica

Título: Estrategia local concertada en servicios de salud y educación para la prevención del embarazo adolescente e identificación precoz de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes promoviendo el ejercicio activo de sus derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) en el Departamento de La Libertad. El Salvador.

Entidad financiadora: Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID).

Socia local: APROCSAL.

Zona de intervención: Departamento de La Libertad, El Salvador.

Periodo de ejecución: 28 meses (Fecha de inicio: 09/01/2019)

Descripción: El proyecto contribuye al ejercicio de los DDSSRR de mujeres adolescentes de 3 municipios de La Libertad. Se orienta a la prevención del embarazo adolescente en base al desarrollo de mecanismos eficaces para la detección precoz de la violencia sexual (con énfasis en aquella que tiene lugar a nivel intrafamiliar) en el sistema local de salud y de educación, complementando la labor de las instituciones y favoreciendo su cooperación para mejorar la eficacia de la red.

Las estrategias propuestas para conseguirlo son las siguientes:

  1. Articulación de una red local de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) para la detección precoz de violencia sexual, atendiendo las necesidades de las mujeres (adultas, jóvenes y adolescentes) con cobertura en comunidades rurales. Se prioriza la identificación de brechas de acceso relacionadas con desigualdades y vulneraciones de derechos humanos que dificultan la demanda de atención y orientación.
  2. Desarrollo de acciones en el ámbito educativo, fortaleciendo capacidades del profesorado para la orientación en SSR, definiendo un protocolo en SSR incluyente en Centros de Educación Secundaria con equidad y DDSSRR para la prevención del embarazo adolescente y la violencia sexual, involucrando a padres y madres.

3. Promoción de la colaboración intersectorial de gobiernos locales e instituciones del estado, integrando redes organizadas de adolescentes y mujeres para dinamizar las mesas y espacios intersectoriales reconocidos en los planes nacionales de prevención del embarazo adolescente. Se fortalecen capacidades del funcionariado municipal en el desarrollo de proyectos sociales, dinamización y participación local. Se dinamizan mecanismos locales de participación de adolescentes y jóvenes, basados en la auditoría social de la red local de servicios de atención atendiendo sus demandas en materia de orientación.

Título: Mejorar la respuesta integral de los servicios locales de detección precoz y atención a mujeres víctimas de violencia promoviendo una estrategia intersectorial que incorpora a jóvenes y adolescentes ejerciendo sus DDSSRR en la provincia de Quispicanchis, Departamento de Cuzco.

Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.

Socia local: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Zona de intervención: Cuatro distritos de la provincia de Canchis (Cusco).

Periodo de ejecución: abril de 2021 a marzo de 2023.

Descripción:

El Proyecto tiene como objetivo contribuir a reducir la violencia de género promoviendo el ejercicio pleno y participativo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y adolescentes en la provincia de Quispicanchis, Región de Cusco. Comprende la violencia en todas sus formas y efectos sobre los colectivos vulnerables atendidos que se vinculan con las mujeres pertenecientes a las comunidades nativas rurales de la provincia de Quispicanchi, así como las adolescentes, en situación de pobreza y extrema pobreza y tanto en comunidades rurales como en entornos semiurbanos marginales. La lógica se articula en cuatro componentes:

El primero se focaliza en generar las capacidades y recursos necesarios en la red pública de salud para la detección precoz de la violencia, con un enfoque basado en los derechos sexuales y reproductivos.

El segundo centra su trabajo en la red educativa, generando capacidades en el personal docente para impartir la asignatura de educación sexual integral, de acuerdo a la currícula nacional, con el desarrollo de programación educativa en los centros, reduciendo las brechas de acceso a la información en los y las adolescentes.

El tercero fortalece y desarrolla el tejido intersectorial con un trabajo con las instancias y espacios de concertación para la articulación y desarrollo de planes de trabajo para promover la mitigación de la violencia.

El cuarto generara capacidades y una mayor apropiación del enfoque de derechos en las titulares de derecho, concretamente en la red articulada de adolescentes, identificada en las instituciones educativas, y en la red de promotoras comunitarias.

Acción humanitaria

Los colectivos sociales más desfavorecidos reducen su vulnerabilidad incrementando su resiliencia y capacidad de prevención y respuesta ante las crisis humanitarias.

El ámbito de actuación en acción humanitaria proporciona respuestas que mejoren la situación socio sanitaria de la población damnificada por catástrofes, crisis crónicas o complejas. Por ello, todas las intervenciones que se plantean tienen en cuenta el problema de base: la pobreza y vulnerabilidad extrema y pretenden contribuir a su solución con la mejora del acceso a la salud.

  1. Crear condiciones y capacidades sociales e institucionales para una adecuada atención sanitaria humanitaria de los sectores sociales más vulnerables en contextos de crisis complejas y de larga duración.
  2. Mejorar la prevención y mitigación del riesgo por parte de los grupos sociales especialmente vulnerables.
Ejemplos de intervenciones en esta línea estratégica

Título: Atención de emergencia a las cuestiones específicas de género y edad en los asentamientos de población refugiada sur-sudanesa del norte de Uganda.

Entidad Financiadora: Ajuntament de Barcelona y el Fondo de Emergencias (FAHE) de Farmamundi.

Socia Local: EMESCO Development Foundation.

Periodo de Ejecución: diciembre de 2018 a diciembre de 2019.

Descripción: la acción tiene como objetivo específico reducir la vulnerabilidad en salud de la población sur-sudanesa refugiada en el Distrito de Adjumani, Uganda, bajo un enfoque de prevención y protección de la población en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres, menores, mayores y población diversa), garantizando el acceso a una atención sanitaria imparcial y ampliando la cobertura para el alivio de necesidades inmediatas de salud. También prestará especial atención a los efectos diferenciados de la crisis sobre los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad que afrontan mayores obstáculos de acceso a la salud, mayor incidencia de enfermedades prevenibles (malnutrición, malaria, ETS, VIH, ébola) y más riesgo de sufrir violencia (física, sexual  y violencia basada en el género.

 

Título: Construyendo resiliencia en salud entre la población refugiada en Nairobi con enfoque de género y edad.

Entidad Financiadora: Generalitat Valenciana y Fondo de Emergencias (FAHE) de Farmamundi.

Socia Local: Foundation for Health and Social Economic and Develpment-Africa (HESED).

Periodo de Ejecución: diciembre de 2018 a diciembre de 2019.

Descripción: el proyecto pretende contribuir a fortalecer la capacidad de resiliencia de la población refugiada urbana en el asentamiento informal de Eastleigh South, Nairobi, con la provisión de asistencia sanitaria y énfasis en la promoción de los DSR y en las condiciones de salud de mujeres y niños/as. Para ello, el proyecto se articula en torno al desarrollo de tres líneas estratégicas:

  • Mejora de las capacidades de asistencia y operatividad de los servicios locales de salud con énfasis en la atención a la salud materno-infantil y la SSR;
  • Asistencia básica en salud a la población refugiada, especialmente en las mujeres embarazadas y/o lactantes y la población infantil menor de cinco años;
  • Protección ante las graves vulneraciones de los DSR que padecen las mujeres y las niñas refugiadas en los asentamientos informales combinando actividades de sensibilización comunitaria para el cambio de comportamientos y acciones encaminadas a la restitución de los derechos de las víctimas

Título: Estrategia multisectorial para la atención y protección a población desplazada interna procedente del Este de Ucrania afectada por la ofensiva militar de la Federación Rusa, con especial atención a la salud mental y psicosocial.

Entidad Financiadora: Ayuntamiento de Madrid y el Fondo de Emergencias (FAHE) de Farmamundi.

Socia Local: Gender Bureau

Periodo de Ejecución: noviembre 2022 a febrero 2024

Descripción: Junto a nuestra socia local ucraniana Gender Bureau trabajamos una estrategia multisectorial de atención y protección a la población afectada por la crisis de Ucrania con especial atención a la salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) en situación de conflicto armado en la región de Poltava, región al este de Ucrania próxima a los territorios ocupados por las fuerzas militares rusas. El objetivo es proteger el derecho a la asistencia humanitaria y a la protección de la población desplazada interna en Ucrania a través de la puesta en marcha de 3 ejes:

1) Fortalecer los mecanismos de evaluación de necesidades de asistencia y protección de la población, con énfasis en SMAPS en situación de conflicto armado; a través de una Evaluación Inicial Rápida que nos permiten monitorear la evolución del contexto para articular respuestas inmediatas y eficaces en caso de cambios sobrevenidos en un contexto de trabajo volátil y el refuerzo de las capacidades locales en evaluación de necesidades y respuesta humanitaria;

2) Atención a las necesidades humanitarias más acuciantes entre la PDI ucraniana mediante entregas en efectivo y en especie (artículos de higiene, alimentos, medicamentos, material sanitario…). Asimismo, se pondrán en marcha alojamientos seguros, en concreto, 4 centros de estancia temporal de PDI; todo ello atendiendo a las necesidades específicas de los grupos de género, edad y diversidad; y

3) Provisión de servicios de educación, a través de formaciones, y de protección mediante atención a la salud mental y psicosocial y asesoramiento legal. Estos servicios están dirigidos a la PDI en condiciones de mayor vulnerabilidad, principalmente mujeres y menores, orientando la acción a su bienestar psicosocial y su integración laboral y educativa en las zonas de acogida. El colectivo meta titular de derechos son 7.020 personas desplazadas internas (4.961 mujeres y niñas) en condiciones de extrema vulnerabilidad en la región de Poltava.

X