Hasta el año 2000, Farmamundi seleccionaba y recuperaba parte de los medicamentos que llegaban a las farmacias. Los que en una exhaustiva selección consideraba aptos, se enviaban a países pobres, siempre que nos los demandaban, y los no aptos se destruían en plantas autorizadas para no contaminar el medio ambiente.
Sin embargo, cada vez llegaba a nuestros almacenes más medicamentos caducados, envases abiertos o casi vacíos y menos medicamentos aptos… Dedicábamos más esfuerzo y dinero a destruir los medicamentos que a envíos humanitarios, los cuales además muchas veces debíamos completar con medicamentos comprados para enfermedades propias de países empobrecidos, puesto que entre los medicamentos sobrantes no había antimaláricos, ni antituberculosos, ni tratamientos completos de antibióticos esenciales, vitamina, antiparasitarios, etc., los fármacos más demandados en estos países de destino.
Para atajar los problemas que se derivan de las donaciones inapropiadas, un almacenamiento incorrecto, uso irracional y eliminación inadecuada de estos fármacos, en 1996 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas recomendaciones internacionales, que se han ido revisando y ratificando a lo largo de estos años. Además, desde el año 2000, la Agencia Española del Medicamento (AEM) no permite utilizar los fármacos procedentes de domicilios particulares que hayan sido devueltos por los pacientes para donaciones humanitarias, es decir, que hayan salido del canal farmacéutico. Estas donaciones, inapropiadas o espontáneas, podrían contribuir a colapsar los circuitos de asistencia inmediata y tener consecuencias negativas para la salud de las personas y del medio ambiente.
Por ello, desde el año 2000 Farmamundi aplica la ley a rajatabla y no exporta ningún medicamento usado. Al mismo tiempo, hemos creado una Central de Compras de Medicamentos, hoy llamada Área Logística Humanitaria (ALH), para el suministro de medicamentos esenciales (genéricos y en envase hospitalario) y material sanitario a precio de coste, destinado a la cooperación y en situaciones de emergencia. Más información en sección Área Logística Humanitaria (ALH) de la página web.