Preguntas frecuentes FAQ

Cuestiones básicas sobre la labor de Farmamundi

Hasta el año 2000, Farmamundi seleccionaba y recuperaba parte de los medicamentos que llegaban a las farmacias. Los que en una exhaustiva selección consideraba aptos, se enviaban a países pobres, siempre que nos los demandaban, y los no aptos se destruían en plantas autorizadas para no contaminar el medio ambiente.

Sin embargo, cada vez llegaba a nuestros almacenes más medicamentos caducados, envases abiertos o casi vacíos y menos medicamentos aptos… Dedicábamos más esfuerzo y dinero a destruir los medicamentos que a envíos humanitarios, los cuales además muchas veces debíamos completar con medicamentos comprados para enfermedades propias de países empobrecidos, puesto que entre los medicamentos sobrantes no había antimaláricos, ni antituberculosos, ni tratamientos completos de antibióticos esenciales, vitamina, antiparasitarios, etc., los fármacos más demandados en estos países de destino.

Para atajar los problemas que se derivan de las donaciones inapropiadas, un almacenamiento incorrecto, uso irracional y eliminación inadecuada de estos fármacos, en 1996 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas recomendaciones internacionales, que se han ido revisando y ratificando a lo largo de estos años. Además, desde el año 2000, la Agencia Española del Medicamento (AEM) no permite utilizar los fármacos procedentes de domicilios particulares que hayan sido devueltos por los pacientes para donaciones humanitarias, es decir, que hayan salido del canal farmacéutico. Estas donaciones, inapropiadas o espontáneas, podrían contribuir a colapsar los circuitos de asistencia inmediata y tener consecuencias negativas para la salud de las personas y del medio ambiente.

Por ello, desde el año 2000 Farmamundi aplica la ley a rajatabla y no exporta ningún medicamento usado. Al mismo tiempo, hemos creado una Central de Compras de Medicamentos, hoy llamada Área Logística Humanitaria (ALH), para el suministro de medicamentos esenciales (genéricos y en envase hospitalario) y material sanitario a precio de coste, destinado a la cooperación y en situaciones de emergencia. Más información en sección Área Logística Humanitaria (ALH) de la página web.

1- Las donaciones de fármacos se deben basar en las necesidades expresadas por la entidad receptora.

2- Los medicamentos deben estar aprobados en el país receptor para su uso clínico y figurar en la lista nacional de fármacos esenciales.

3- En la medida de lo posible, la presentación, la dosis y la formulación deben ser análogas a las del país receptor.

4-Proceder de una fuente fidedigna y ajustarse a las normas de calidad del país donante y del receptor.

5-Las donaciones no pueden incluir aquéllos que hayan salido del circuito farmacéutico, ni dados como muestras gratuitas a profesionales de la salud.

6-Tener una fecha de caducidad superior a 15 meses.

7- Estar etiquetados en un idioma comprensible por los profesionales de salud del país receptor e incluir la Denominación Común Internacional (DCI) o el nombre genérico, el número de lote, la presentación y dosis, el nombre del fabricante y país de fabricación, la cantidad, las condiciones de almacenamiento y la fecha de caducidad.

8- Se priorizarán los envases de gran capacidad o los de uso hospitalario y se buscarán alternativas a los de vidrio.

9- Los envíos deben cumplir con la reglamentación internacional de transporte de mercancías e ir acompañados de la autorización de exportación de la Aemps.

10- Enviarse con el consentimiento y el conocimiento de la entidad que los recibe.

11- Se aconseja acompañar las cajas de los fármacos y la documentación con una carta emitida por la entidad donante, indicando el destino y el valor de los medicamentos.

12- Los gastos de transporte, depósito, custodia, despacho de aduana, almacenamiento y manipulación son a cargo de la entidad donante o de quien se acuerde de manera previa.

En la actualidad, los medicamentos usados debemos llevarlos a nuestra farmacia habitual y depositarlos en los contenedores de SIGRE, que están en todas las Farmacias de España, que se encarga de destruir controladamente todos los medicamentos sobrantes y recicla el cartón, vidrio, papel, etc. para no contaminar el Medio Ambiente.

En la actualidad, el Sistema Integral de Gestión del Medicamento (SIGRE), compuesto por Farmaindustria, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España y la Distribución Farmacéutica (FEDIFAR), ya implantada en todo el territorio nacional, financia la destrucción de todos estos medicamentos sobrantes, como se hace en muchos países europeos.

La Ley es clara en cuanto a la destrucción de los residuos de medicamentos. Quien contamina, paga. Según la Ley de Envases y Residuos de Envase (Ley 1/1997 del 24 de abril), el sector productivo farmacéutico, representado en el SIGRE está obligado a asumir la gestión de los residuos de medicamentos.

Farmacéuticos Mundi lleva a cabo un trabajo riguroso y transparente desde su creación en 1993, asegurándose siempre de que la ayuda llegue a los beneficiarios y que el dinero recaudado mediante donativos y en cuentas de emergencia se destina a los lugares donde se asigna inicialmente.

Para ello, es importante que los socios/as, donantes y colaboradores sepan que Farmamundi ha sido declarada de Utilidad Pública en el año 2001 por el Ministerio del Interior, y que se somete a auditorias anuales, para asegurar la máxima transparencia. Además, las cuentas auditadas se publican anualmente en la sección Transparencia de nuestra WEB, para que cualquier persona pueda consultarlas.

Además, preocupados por mantener una estrategia de mejora continua en nuestra labor y conseguir la mayor eficacia y eficiencia la organización está implantando un Sistema de Gestión de Calidad, en el que está invirtiendo un importante volumen de recursos humanos y económicos.

Se puede colaborar de distintas maneras:

  • Como Socio, pagando una cuota anual que tú decidas, para apoyar económicamente nuestras proyectos sanitarios y envíos de medicamentos.
  • Como Voluntario, en algunas de nuestras sedes repartidas por España, ayudando a las gestiones administrativas o como apoyo en las campañas y proyectos educativos (conferencias, cursos sanitarios, exposiciones fotográficas, etc.).
  • Si te interesan los proyectos de cooperación sanitaria en terreno también puedes colaborar pero para ello, primero se requiere una formación específica y cierta experiencia en cooperación sanitaria, por lo que es imprescindible haber colaborado con nosotros un tiempo desde el propio departamento de Proyectos, con el fin de conocer los proyectos de la organización.

Farmacéuticos Mundi no dispone de programas de voluntariado en el terreno. Los proyectos de cooperación se ejecutan por profesionales de la cooperación desplazados y personal local, que posteriormente se hacen cargo del mantenimiento de las infraestructuras o logros conseguidos tras la finalización del proyecto.

Si quieres colaborar con nosotros, primero puedes hacerlo en los servicios centrales de la organización situados en Valencia, donde está el Dpto. de Proyectos, para conocer el funcionamiento de la organización y de los pasos que exige el desarrollo de un proyecto de cooperación sanitaria. Este paso sería imprescindible para cooperar con garantías en el terreno. También puedes colaborar en cualquiera de nuestras sedes que tenemos en España como voluntario y desde ellos conocer previamente como es nuestro trabajo.

Asimismo, si quieres informarte de programas de voluntariado de otras ONGs españolas puedes dirigirte a la Coordinadora de ONGDs de España.

Si estás interesado en colaborar con nosotros, te sugerimos que te acerques a conocernos en cualquiera de nuestras sedes para que veas como trabajamos y si te sientes implicado con lo que hacemos.

Los profesionales sanitarios, sobre todo farmacéuticos, pueden colaborar en el Área Logística Humanitaria (Servicios Centrales en Valencia), que se encarga de preparar y gestionar los envíos de medicamentos y equipamiento sanitario a países pobres.

Asimismo, puedes colaborar en los Departamentos de Proyectos, Administración y sobre todo en proyectos y actividades de sensibilización en cualquiera de nuestras sedes (organización de cursos sanitarios, stands informativos en ferias, congresos, conferencias, talleres, etc.).

Farmacéuticos Mundi se financia con las cuotas anuales de nuestros socios/as, con las aportaciones de donantes y colaboradores, así como con las aportaciones económicas de empresas privadas.

Otra fuente de financiación son las actividades de explotación (ventas, cursos, loterías). Por último, los proyectos de cooperación al desarrollo, de emergencias y de sensibilización, se financian fundamentalmente optando a las convocatorias de subvenciones de instituciones públicas y privadas.

El 80% de nuestros recursos se invierten en acciones misionales, cooperación al desarrollo, acción humanitaria, campañas de educación y sensibilización.

Los gastos de administración y captación de fondos suponen el 20% del total y se intentan limitar cada año. Son gastos necesarios para garantizar el desarrollo eficiente de la organización en su día a día. Incluyen la gestión de personas, finanzas, sistemas y la obtención de ingresos privados óptimos para garantizar la viabilidad de la organización.

Si eres particular, de los primeros 150,00 euros te devolverán un 80% en tu declaración de la renta (112,50 euros), por lo que tan solo te cuesta asociarte 37,50 euros al año.

Si eres empresa, la deducción será de un 35% en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades.

La ley que establece esta desgravación es la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.

Tu donación llega a su destino. Somos transparentes en nuestras cuentas y mantenemos accesible cada día la información de todas las acciones que realizamos, para que todas las personas que nos ayudáis con vuestra colaboración siempre podáis confiar en Farmamundi.

Seguimos los indicadores de transparencia que impulsa la Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España (CONGDE). Aquí puedes ver toda la información sobre las cuentas y auditorías.

    He leído y acepto la política de privacidad de Farmamundi.

    X