Promovemos la salud y equidad junto a la comunidad universitaria asturiana

Promovemos la salud y equidad junto a la comunidad universitaria asturiana

El equipo de Farmamundi en Asturias ha llevado a cabo durante el curso 2021-2022 el Proyecto de Educación para el Desarrollo Promoción de la salud y equidad con la comunidad universitaria asturiana: co-aprendizajes para una participación comunitaria que contribuya a los ODS. Un proyecto que cobra vida con la participación activa del alumnado del segundo curso de Trabajo Social  de la Universidad de Oviedo. 

Buenas prácticas para promover iniciativas educativas basadas en el arte y la participación para la transformación

Buenas prácticas para promover iniciativas educativas basadas en el arte y la participación para la transformación

Conoce nuestro proyecto Íledi: “como tú, como yo” que impulsamos desde Farmamundi Andalucía. Una iniciativa de educación transformadora participativa, inclusiva, diversa y basada en el artivismo en la que abordamos el derecho humano a la salud y el bienestar a través de la participación de personas jóvenes de diversos orígenes étnicos y territoriales en procesos participativos de formación vivencial y creación artística.

Alumnas y alumnos de Aldaia y Quart de Poblet se forman en el derecho a la salud

Alumnas y alumnos de Aldaia y Quart de Poblet se forman en el derecho a la salud

A través del proyecto “Del reconocimiento a la movilización transformadora para la promoción del derecho a la salud en l’Horta Oest, València” hemos llevado a cabo 10 talleres de formación y sensibilización en torno a los derechos humanos y los ODS en los que han participado 150 alumnas y alumnos de Aldaia y Quart de Poblet.

Mujeres migrantes de la ciudad de València reivindican el derecho a la salud afectiva y sexual

Mujeres migrantes de la ciudad de València reivindican el derecho a la salud afectiva y sexual

Desde Farmamundi, en el marco del  proyecto “Construyendo Ciudadanía Global Crítica con el Derecho a la Salud Afectivo-Sexual (DSAS): reconociendo, ejerciendo y reivindicando una salud integral a través de la movilización colectiva”, organizamos una mesa de concertación para mejorar la garantía del derecho a la salud afectiva y sexual de las mujeres migrantes en la ciudad de València. 

Castilla y León – Promovemos el conocimiento y la capacidad de movilización social del alumnado de la rama sanitaria

Castilla y León – Promovemos el conocimiento y la capacidad de movilización social del alumnado de la rama sanitaria

Desde hace años, el alumnado de Farmacia de la Universidad de Salamanca forma parte de los colectivos más activos en nuestras actividades de sensibilización y educación al desarrollo. Por su perfil como futuros profesionales de la salud juegan un rol muy importante en la sociedad como agentes de cambio y altavoz de mensajes a favor de los derechos humanos y el acceso global y equitativo de la salud. Después de las limitaciones de actividades y formaciones que hemos tenido en los últimos años por la situación sanitaria, retomamos con ganas esta alianza, con nuevas caras, ilusiones y propuestas de colaboración.

En el marco del proyecto “Activando la solidaridad en salud: Redes y aprendizajes colaborativos para la promoción del derecho a la salud” nos reunimos con la Asociación Salamantina de Estudiantes de Farmacia (ASEF). Esta iniciativa es un proyecto de Educación al desarrollo y la ciudadanía Global financiado por la Junta de Castilla y León que estamos llevando a cabo durante todo el año 2022.

Este proyecto lo estamos desarrollando en las ciudades de Salamanca y León, y tiene como objetivo principal promover el conocimiento y la capacidad de movilización social de alumnado de la rama sanitaria y actuales profesionales de la salud.

Para ello hemos propuesto distintas actividades formativas y de voluntariado que permitirán a las personas participantes conocer distintos contextos de salud en América Latina, reconocer los determinantes sociales de la salud que favorecen o limitan el acceso sanitario a distintas comunidades y tener la posibilidad de formar parte de una actividad de voluntariado para visibilizar las desigualdades de salud en el mundo.

¿Cómo y cuándo lo haremos?

  • Organizaremos las Jornadas Formativas “Salud Global: conectando miradas a través de la salud en septiembre de 2022 en la Facultad de Enfermería de la Universidad de León. En ellas tendrás la posibilidad de participar en espacios formativos donde conoceremos distintas realidades de salud, en cine-foros y en grupos de discusión con la finalidad de crear una red de personas activas y comprometidas por la salud global.

Ofreceremos también toda la información y recursos a través de nuestra aula virtual.

  • Crearemos un grupo de voluntariado que acompañará al equipo técnico de Farmamundi en la creación de materiales de sensibilización con mensajes clave (dípticos sobre acceso a la salud) y a realizar talleres de sensibilización en centros educativos.
  • Realizaremos talleres de sensibilización en centros de FP de la rama socio-sanitaria que tengan interés en proporcionar a su alumnado una perspectiva amplia de la salud, las barreras de acceso y quieran conocer otros modelos de salud que incluyen la perspectiva intercultural.

– Si eres estudiante o profesional de la salud y tienes interés por distintos aspectos del desarrollo o la salud global, quédate atenta a las novedades o mándanos tus datos a castillaleon@farmamundi.org para que te mandemos información y podamos mantenerte informado/a de las actividades previstas para los próximos meses.

– Si formas parte de la comunidad educativa de FP socio-sanitaria y a tu centro educativo le interesaría formar parte de este proyecto, escríbenos.

Seguimos avanzando en salud.

Defensoras guatemaltecas y salvadoreñas visibilizan sus luchas por la defensa del territorio en una gira por España

Defensoras guatemaltecas y salvadoreñas visibilizan sus luchas por la defensa del territorio en una gira por España

Farmamundi, Protección Internacional Mesoamérica, Asociación de Desarrollo Económico Social de El Salvador (ADES) y Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos de Guatemala (CALDH) han impulsado la gira ‘Defensa colectiva de la vida: desafíos que enfrentan las mujeres defensoras del territorio en Centroamérica’ para reclamar apoyo y visibilidad internacional en sus luchas por la conservación del territorio y el medioambiente.