8M | La equidad de género en salud pasa por dignificar los cuidados

8M | La equidad de género en salud pasa por dignificar los cuidados

Este 8 de marzo, como cada año, nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, una jornada en la que desde 1975 se destacan los logros a favor de la equidad de género alcanzados y en la que millones de mujeres en todo el mundo salen a las calles a reivindicar los derechos que aún faltan por garantizar. 

Desde Farmamundi también queremos seguir reivindicando que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la equidad e igualdad plena en todos los ámbitos de nuestra vida. Creemos también que promover el derecho a la salud desde un enfoque de género es esencial para que las mujeres vean garantizados todos sus derechos y el acceso equitativo a la  salud. 

Durante estos últimos dos años, desde que empezó la pandemia de la COVID19, se ha puesto más de manifiesto si cabe que las mujeres sufren en mayor medida el impacto de las grandes crisis. Según Naciones Unidas, desde que comenzó la pandemia, se ha agravado la brecha de género y las desigualdades a las que se enfrentan. 

Las mujeres, que generalmente ya se encargaban de manera mayoritaria del cuidado infantil y personas dependientes, del trabajo doméstico y no remunerado, y otras labores labores relacionadas con los cuidados, han asumido durante esta crisis mundial una mayor responsabilidad y sobrecarga, enfrentándose a dobles o triples jornadas de trabajo, sufriendo más presión y estrés, así como consecuencias negativas para su salud física, mental, emocional y social asociados a esta problemática. 

Además, 7 de cada 10 profesionales de la salud en todo el mundo son mujeres, por lo que han sufrido una mayor exposición al contagio y a situaciones de peligro; pero también han vivido en gran medida las consecuencias socioemocionales que ha provocado enfrentar y gestionar la pandemia en primera línea de acción.

El sector de las trabajadoras del hogar, por otro lado, encargadas de los cuidados en muchos hogares y que en la mayoría de los casos son realizados por mujeres en situación de mayor vulnerabilidad (migrantes, empobrecidas y sin formación), ha incrementado su situación precaria, sin acceso a prestaciones ni garantías sociales.

Cuidar a quien nos cuida, una de nuestras metas

Por todo esto, en Farmamundi nos preguntamos ¿y qué pasa con la salud de quienes nos cuidan? Si las mujeres en todo el mundo siguen cargando el peso de los cuidados, consideramos que dignificarlos y corresponsabilizarnos como entidades, instituciones y sociedad debe ser un paso imprescindible para garantizar la equidad de género en salud. 

Desde Farmamundi creemos que es fundamental cuidar a quién nos cuida por eso llevamos  a cabo iniciativas en varios territorios que ponen en valor los cuidados. Dos de las iniciativas que realizamos el año pasado visibilizan el valor que tienen los cuidados y el trabajo del hogar para garantizar el derecho a la salud. Necesitamos que se priorice el debate en nuestra sociedad, ya que todas y todos podemos contribuir a reducir la desigualdad de género en la salud y la toma de conciencia es el primer paso. 

El Peso sobre mi 

Los cuidados son imprescindibles para el sostenimiento, la salud y el bienestar de todas las personas. El documental participativo ‘El peso sobre mi’ reflexiona sobre cómo los cuidados recaen mayoritariamente en las mujeres, su valor poco reconocido e invisibilizado y la falta de corresponsabilidad que implica esta labor en nuestra sociedad. 

La documentalista bilbaína Itxaso Díaz, reflexiona sobre ello junto a un grupo de mujeres que cuentan a través de sus propios testimonios cómo dedican sus vidas o se implican en labores de cuidados de otras personas. Una pieza para reflexionar sobre la necesaria equidad de género y, en particular, la equidad de género en salud y que pone el foco en el debate sobre los cuidados.

Cuidar a quien nos cuida porque #SinSaludNoHayCuidados 

Con la campaña #SinSaludNoHayCuidados desde Farmamundi junto a la Asociación Intercultural de profesionales del Hogar y los Cuidados (AIPHyC) quisimos visibilizar las problemáticas de salud que viven las mujeres migrantes del sector del trabajo de hogar y de cuidados (leer noticia), tanto a nivel físico con jornadas laborales extenuantes como psicológico o sexual, así como la falta de reconocimiento de sus derechos. 

Esto tiene consecuencias específicas en su salud que, en estos últimos dos años, se han visto agravadas por la pandemia por Covid-19. A pesar de haber estado en la primera línea de acción, no han sido incluidas en las sucesivas medidas gubernamentales para su protección. 

 

 

Este 8 de marzo, y todos los días del año, cuidemos a quién nos cuida y dignifiquemos los cuidados

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.