Valencia | Mesa de diálogo sobre el acceso de las mujeres al derecho a la salud

Valencia | Mesa de diálogo sobre el acceso de las mujeres al derecho a la salud

Alrededor de 70 personas acudieron el pasado viernes, 15 de noviembre, a la mesa de diálogo organizada por Farmamundi en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València (UV). Este acto concluyó el proyecto de la ONG dedicado a sensibilizar a la ciudadanía valenciana sobre las desigualdades en el acceso a la salud por cuestiones de género y promover su lucha a través del Teatro de las Oprimidas.

Quiero contar mi historia para que ninguna mujer sufra como yo.

Durante la cita se pudieron escuchar historias, sobre el derecho a la salud afectivo-sexual y sus vulneraciones, de mujeres de diversos países y culturas de origen, vinculadas a Farmamundi y Valencia Acoge. La narrativa oral de estas historias personales es una técnica llamada bibliotecas humanas que se convierte para las mujeres en una herramienta para el empoderamiento y la transformación social. Además, permite a las personas estudiantes acercarse a otras realidades y reflexionar sobre su compromiso y su acción como futuras/os titulares de responsabilidad (TDR).

Testimonios de mujeres protagonizaron la mesa de diálogo organizada por Farmamundi en Valencia

Testimonios de mujeres durante la mesa de diálogo

Diferentes manifestaciones de las violencias de género fueron descritas por las mujeres según sus experiencias particulares. Una mujer de origen magrebí expresó: “Mi marido me trataba para hacerme sentir mal. Me acusaba de ser el origen de sus problemas. Un día no podía levantarme de la cama, tenía el cuerpo paralizado. El médico me dijo que se debía a los nervios”. Explicaron tanto las violencias vividas y sus impactos en la salud, como la importancia de hablar de ellas, de identificarlas, desnaturalizarlas y sensibilizar a otras mujeres. Prosiguió: “Ahí decidí que quería vivir mejor. Un tiempo después pedí el divorcio. Quiero contar mi historia para que ninguna mujer sufra como yo”.

Las mujeres contaron también otras historias de violencias de género, relacionadas con la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, los celos en el contexto del amor romántico, etc. Todas ellas con el objetivo de visibilizar al sistema sanitario y al resto de la sociedad las violencias que viven las mujeres en el terreno de la sexualidad y los afectos, y su impacto en la salud. También se hizo incidencia en los procesos de formación y sensibilización que favorecen el empoderamiento y el desarrollo de capacidades de las titulares de derecho para la exigencia del derecho a la salud y su reivindicación.
Mujeres de diversos orígenes contaron su testimonio en la mesa de diálogo organizada por Farmamundi
 

Finalización del taller de Teatro de las Oprimidas

Esta mesa de diálogo culminó con la pieza creada colectivamente por las personas que han asistido al taller de Teatro de las Oprimidas durante el mes de octubre, taller que fue facilitado por el Col.lectiu Cultura Crítica. Casi 20 mujeres y un hombre entre las cuales estaban presentes estudiantes de la UV, así como activistas sociales y profesionales de las ramas social y sanitaria de la ciudad de Valencia pusieron en escena los determinantes sociales que impactan negativamente en la salud de las mujeres.
 
Con esta actividad se busca generar un espacio de encuentro, de intercambio de experiencias y sensibilización entre la comunidad universitaria valenciana de la rama sanitaria y social, personal experto y entidades sociales de Valencia que están implicadas en las temáticas de salud, equidad de género y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explica la responsable de Educación para el Desarrollo de Farmamundi en Valencia, María Rasal.
 
Farmamundi ha realizado esta actividad en el marco del proyecto “Teatro social y equidad de género para la salud global: construyendo una mirada transformadora sobre el derecho a la salud desde una perspectiva de género”, apoyado por el Ayuntamiento de Valencia, Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración y con la colaboración del Col.lectiu Cultura Crítica y la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València.

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.