Alrededor de 70 personas acudieron el pasado viernes, 15 de noviembre, a la mesa de diálogo organizada por Farmamundi en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València (UV). Este acto concluyó el proyecto de la ONG dedicado a sensibilizar a la ciudadanía valenciana sobre las desigualdades en el acceso a la salud por cuestiones de género y promover su lucha a través del Teatro de las Oprimidas.
Quiero contar mi historia para que ninguna mujer sufra como yo.
Durante la cita se pudieron escuchar historias, sobre el derecho a la salud afectivo-sexual y sus vulneraciones, de mujeres de diversos países y culturas de origen, vinculadas a Farmamundi y Valencia Acoge. La narrativa oral de estas historias personales es una técnica llamada bibliotecas humanas que se convierte para las mujeres en una herramienta para el empoderamiento y la transformación social. Además, permite a las personas estudiantes acercarse a otras realidades y reflexionar sobre su compromiso y su acción como futuras/os titulares de responsabilidad (TDR).
Testimonios de mujeres durante la mesa de diálogo
Diferentes manifestaciones de las violencias de género fueron descritas por las mujeres según sus experiencias particulares. Una mujer de origen magrebí expresó: “Mi marido me trataba para hacerme sentir mal. Me acusaba de ser el origen de sus problemas. Un día no podía levantarme de la cama, tenía el cuerpo paralizado. El médico me dijo que se debía a los nervios”. Explicaron tanto las violencias vividas y sus impactos en la salud, como la importancia de hablar de ellas, de identificarlas, desnaturalizarlas y sensibilizar a otras mujeres. Prosiguió: “Ahí decidí que quería vivir mejor. Un tiempo después pedí el divorcio. Quiero contar mi historia para que ninguna mujer sufra como yo”.
