El equipo de Farmamundi lamenta profundamente el fallecimiento del periodista gallego Pablo L. Orosa, que visitó nuestros proyectos de salud en Kenia, concretamente en Eastleigh, una barriada de Nairobi donde, como él decía, “terminan los refugiados del cuerno de África”.
Tuvimos el enorme privilegio de conocer a Pablo en 2018. Nos contactó para pedirnos apoyo y referencias de nuestro trabajo sanitario en Kenia. Quería viajar al país para escribir varios reportajes y organizamos unas jornadas de trabajo muy intensas junto a la ONG HESED África, nuestros socios locales en ese país.
Hemos conocido la triste noticia de su fallecimiento este fin de semana y aún estamos consternados, también nuestras compañeras en la delegación de Farmamundi en Galicia. Acababa de regresar de Mozambique. Con solo 34 años había cubierto la posguerra iraquí, el conflicto turco o el genocidio rohinyá. Tras sus inicios en varios medios gallegos, seguía dejando su huella en la revista Luzes. Desde 2013 era freelance de información internacional, narrando la huida de los refugiados de Sudán o de Kenia. También recibió el premio XII Memorial Gomis por su trabajo sobre las maras en Centroamérica.
Visitó varios proyectos de salud en la barriada de Eastleigh, en Nairobi, donde Farmamundi puso en marcha en 2018 un laboratorio clínico en el Centro de Salud de Biafra Lion, totalmente equipado para mejorar la asistencia sanitaria de más de 4.000 personas refugiadas, la mayoría de ellas mujeres y menores de cinco años. Lo contaba así en el diario Público, el 15 de octubre de 2018:
El gran problema del sistema de atención primaria en África del este es, en realidad, la falta de equipamiento que permita optimizar los tratamientos simplemente conociendo a qué enfermedad se enfrentan. “Aquí trabajamos en función de los síntomas, ¿qué otra cosa podemos hacer?”. De la mano de la ONG española Farmamundi, y de su socio local Hesed, han construido un laboratorio junto a la clínica. “Nos va a ayudar mucho”, sentencia Monari.

También colaboraba con Desalambre, la sección de derechos humanos de Eldiario.es. Elaboró un reportaje titulado ‘Eastleigh, la barriada de Nairobi donde terminan los refugiados del cuerno de África’, donde narraba los procesos migratorios existentes en la región, desde los migrantes indios a la conquista de la etnia kikuyo de Nairobi. Y explicaba también cómo la violencia sexual, la malaria y el hambre son las amenazas heredadas por los refugiados que llegan a Eastleigh.
Aunque los terrenos pertenecen a una congregación cristiana, la mayoría de las personas aquí son musulmanas. Todas mujeres –y niños–. La ONG Hesed, socia local de la española Farmamundi, ha organizado una jornada de vacunación y asistencia sanitaria primaria. El sarampión, la polio y las enfermedades respiratorias son demasiado frecuentes. Pero el verdadero enemigo es la malaria. Y la desnutrición.
“Mi hija no puede más. Necesita ayuda”, repite Habiba, cuatro hijos a su cargo y dos más que se llevó la guerra en Somalia. Aysha, sentada al fondo del banco, debajo de la ventana, con el velo protegiéndole la garganta, tiene un problema de neurofibromatosis que le impide respirar. Un informe médico del hospital lo avala, “es un caso de emergencia”, pero no hay recursos para tratarla.
Estos dos artículos son solo una pequeña muestra de su compromiso con el periodismo y con las vidas de personas cuyas historias necesitan ser contadas, denunciando las situaciones de injusticia. Le agradecemos inmensamente este regalo que acompañó de un archivo fotográfico lleno de humanidad que también compartimos. Qué menos que despedirnos de él, dedicándole este espacio.
¡Gracias Pablo y hasta siempre!
