Soledad Cabezón: “La resistencia a los antimicrobianos es la nueva pandemia del siglo XXI”

Soledad Cabezón: “La resistencia a los antimicrobianos es la nueva pandemia del siglo XXI”

Protagonizó una interesante intervención y posterior debate en el segundo curso de verano de Farmamundi en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “El Precio del medicamento: aportes desde una perspectiva del derecho a la salud”, enmarcado dentro de la Cátedra “Derecho a la salud y acceso a medicamentos”.

Todo un lujo contar con la sabiduría y experiencia de esta andaluza, cardióloga de profesión, en la segunda jornada del curso. Soledad Cabezón Ruiz, ha sido eurodiputada, portavoz socialista en la Comisión de Peticiones y miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública. Licenciada en Medicina, máster en Derecho Sanitario y cardióloga del Hospital Universitario Virgen del Rocío. También ha ocupado la Secretaria Federal de Igualdad entre 2008 y 2012 y la alcaldía de Albaida del Aljarafe entre los años 2003 y 2011. Desde luego, mucho que aportar.

Iniciativa Legislativa Popular ‘Medicamentos a un precio justo’

La primera pregunta es obligada. La Mesa del Congreso ha admitido a trámite la iniciativa legislativa popular ‘Medicamentos a un precio justo’ que pretende cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos. ¿Cree que ayudará a poner el tema en el debate público?

La ILP me parece una magnífica iniciativa ciudadana, que respaldo, y que debe tener una respuesta clara y contundente por parte de la clase política. Hay que elevar el debate público porque la inercia no nos lleva a ningún sitio mejor. Quiero recordar que si hoy se habla en las instituciones europeas del acceso a los medicamentos es en gran parte porque los afectados de la Hepatitis C elevaron la voz y los que consideramos que era una obligación ética y legal garantizarles el tratamiento nuevo tuvimos su respaldo para poder ganar el debate de la necesidad de abordar el acceso a los medicamentos y la revisión del sistema que los regula.

En cuanto a una plataforma de investigación pública, siempre he defendido su necesidad. De hecho, en la posición del Parlamento Europeo sobre el Reglamento sobre evaluación de la tecnología sanitaria se ha recogido una plataforma pública de investigación financiada con las tasas de estas evaluaciones pagadas por la industria. A su vez, habría que ahondar en la necesidad de revisar la relación público-privada de la investigación y establecer criterios de accesibilidad. En estos momentos, la Comisión Europea está llevando, a petición del Parlamento Europeo, un estudio que establezca cómo medir el impacto social de la investigación en salud con financiación pública donde se mida el acceso a los resultados de la misma, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cuál es la situación europea en torno al acceso a nuevos fármacos y el impacto del precio del medicamento en los sistemas de salud?

El impacto en los sistemas de salud es insostenible si el objetivo es garantizar el derecho al acceso a la salud de la ciudadanía europea y no se regula de otra manera. No se puede renunciar ni legal ni éticamente a que el paciente disponga del mejor tratamiento disponible bajo la competencia de exclusiva de cada estado miembro de organizar su sistema sanitario y decidir su cartera de servicio, para lo que se precisa una revisión y nueva regulación del sistema del medicamento en la UE.

Hablemos de patentes farmacéuticas ¿Qué alternativas se debaten en Europa para cambiar el actual modelo de la propiedad intelectual?

Soy escéptica en que se llegue a un consenso o acuerdo mayoritario que permita cambiar de forma significativa el actual sistema de propiedad intelectual en el ámbito sanitario. Quizás tendríamos que empezar por cambiar la consideración del medicamento como bien de consumo y considerarlo un bien público, lo cual también veo complicado en estos momentos.

No obstante, esto no quita para que pueda y deba ser revisado el actual modelo de propiedad intelectual en determinados aspectos como el desarrollo de los acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o, en inglés, TRIPS), en la UE o revisar y limitar el actual sistema de incentivos que está propiciando nuevos modelos de negocios dificultando aún más el acceso a los medicamentos (ej. Reglamento de medicamentos huérfanos, 2002).

El gasto farmacéutico hospitalario en España y a través de receta oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aumentó un 4,63% en 2018, llegando a los 17.482 millones de euros.  ¿Cómo reducir estas cifras? ¿En los países europeos de nuestro entorno el gasto hospitalario es similar?

En el Ministerio de Sanidad hay una concienciación clara con este problema y se vienen adoptando medidas dentro de su margen competencial y capacidad, tratando, ante todo, que el paciente disponga del tratamiento más adecuado disponible. Pero, en mi opinión, la solución debe venir de Europa, de la unión de los países, y adoptar medidas de calado que reequilibren este sistema. Hemos asistido a numerosas iniciativas para contención del gasto por los diferentes estados miembros pero realmente se pueden considerar paliativas. En mi opinión, los países deben tener más confianza e iniciativa para abordar este problema, no sin obstáculos, especialmente cuando analizamos la importancia de la industria farmacéutica en la UE, pero en unos países más que en otros.

Soledad cabezon en curso complutense madrid

El precio de los tratamientos más innovadores contra el cáncer no para de crecer. ¿Hasta cuándo podrá aguantar nuestro sistema público de salud? ¿Es sostenible esta situación?

El precio de los tratamientos contra el cáncer ha crecido 10 veces en la última década, pero lo más llamativo es que la mayoría de las nuevas moléculas aprobadas no demuestran aportar un valor terapéutico añadido, menos aún en términos de supervivencia significativa.

La calidad de la investigación, del valor terapéutico añadido de las nuevas moléculas está en entredicho entorno al 80-90% de las nuevas autorizaciones en general, en el cáncer también, donde además el precio se ha desorbitado y donde se ha generado un nuevo modelo de negocio a través de la denominación de medicamento huérfano, lo que exige menores requisitos para su aprobación y otros incentivos que permiten un rápido y elevado retorno económico. La irrupción de la medicina de precisión, aun sin evaluar, viene señalando determinados marcadores genéticos y con ello subgrupos dentro de los diferentes tipos de cáncer que les permite acogerse al reglamento de medicamentos huérfanos.

En mi opinión, se hace necesaria una evaluación adecuada, científica, independiente y de calidad de la tecnología sanitaria a nivel europeo, donde se puede concentrar el mayor y mejor conocimiento disponible y cribar entre lo que aporta y lo que no. Este sistema, que está en fase de negociación con los estados miembros, debería ser capaz de establecer los criterios de calidad de la investigación y, a su vez, dirigirla, en términos de prioridades clínicas y otras cuestiones. Este sistema de cooperación entre los estados miembro es crucial.

Otro gran frente que se debate en Europa es la resistencia a los antibióticos. ¿Cómo frenamos estas resistencias?

La resistencia a los antimicrobianos es la nueva pandemia del siglo XXI, de no combatirla puede superar la mortalidad por cáncer en el año 2050. El problema es tan serio que no creo que sean suficientes las recomendaciones, una legislación europea sería necesaria. Hay que garantizar un uso adecuado, una prescripción correcta, un sistema de vigilancia eficaz y una I+D coordinada y eficiente. Hay mucho dinero público en la investigación en este sector y se precisa de una plataforma pública que coordine y establezca objetivos.

La Comisión Europea puede jugar un papel de coordinación y apoyo, pero los estados miembro deben tener objetivos vinculantes con planes nacionales obligatorios.

 

 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.