Perú | Seminario para promover los derechos de la infancia, la protección frente a la violencia y el acceso a la salud

Perú | Seminario para promover los derechos de la infancia, la protección frente a la violencia y el acceso a la salud

  • Los días 1 y 2 de marzo organizamos en Lima un seminario para compartir las experiencias y los logros del trabajo realizado en Perú entre 2019 y 2023 con el apoyo de AECID

  • Será presencial y podrá seguirse en directo a través de

En el seminario ‘POR NUESTROS DERECHOS’  mostraremos los principales resultados del convenio «Restitución de los derechos vulnerados en niñas, niños y adolescentes, promoviendo la cohesión social en el desarrollo de los sistemas locales de protección por una vida libre de violencia». En el evento contaremos los logros y el trabajo llevado a cabo de forma conjunta con la Asociación Navarra Nuevo Futuro (ANNF), el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y la Asociación Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Andino Amazónico (DescoCentro). 

POR NUESTROS DERECHOS es un esfuerzo de la sociedad civil que promueve el derecho a la salud y a una vida libre de violencia para los niños, niñas y adolescentes de Coronel Portillo (Ucayali), Satipo (Junín) y Acobamba (Huancavelica).

Son varios los problemas que afectan y vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país, pero especialmente en las regiones y más, si viven en comunidades nativas o en zonas rurales. Embarazo adolescente, anemia y desnutrición, discriminación y racismo, y diversos tipos de violencia (física, sicológica y sexual), acoso, bullying, son algunos de ellos.

Solo con respecto al embarazo de adolescentes, según cifras del ENDES 2021- INEI, el 2.9% de adolescentes de 12 a 17 años de edad a nivel nacional, ya han dado luz o han estado embarazadas por primera vez. Analizando los detalles, nos encontramos que en las áreas rurales la situación es más dramática. El 2.3% de las niñas y adolescentes de las áreas urbanas alguna vez estuvieron embarazadas, frente al 4.8% de niñas y adolescentes de las áreas rurales.

Durante las dos jornadas tendrán lugar diferentes ponencias y mesas redondas donde se compartirán las experiencias exitosas y los  desafíos estratégicos en el desarrollo de sistemas locales de protección de la infancia. Para ello, participarán profesionales y autoridades de las diferentes instituciones que han formado parte de la coordinación intersectorial del convenio. Descargar programa.

El evento también pondrá énfasis en la necesaria participación social para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a una vida saludable de los menores y mujeres indígenas en condiciones de vulnerabilidad.

Garantizar el derecho a la vida y el desarrollo 

Esta iniciativa pretende garantizar el derecho a la vida y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, consolidando y fortaleciendo el marco local de protección, promoviendo la cohesión social como principal estrategia para garantizar la restitución de sus derechos vulnerados por la violencia y el maltrato infantil.

PERU CONVENIO CON AECIDCon las iniciativas realizadas en este convenio se ha conseguido:

  1. Reducir la prevalencia de embarazo adolescente, mitigando la exposición a violencia sexual e intrafamiliar de las adolescentes entre 13 y 17 años.
  2. Reducir los índices de maltrato infantil garantizando el derecho de protección en entornos seguros para asegurar el adecuado desarrollo de la infancia, 0 a 12 años, con más cohesión social, prevención y referencia.
  3. Garantizar el derecho a la salud en la primera infancia, 0 a 5 años, reduciendo los índices de desnutrición crónica infantil y anemia mitigando las brechas de acceso en el desarrollo local de la Estrategia de Atención Integrada de enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).

Además, de manera transversal a los resultados indicados se ha promovido la corresponsabilidad de la sociedad peruana como actor clave para garantizar el marco nacional de derechos de la infancia, facilitando la cohesión social como principal estrategia para el desarrollo eficaz de las políticas de protección de niños, niñas y adolescentes.

 

Algunos datos de interés:

  • Embarazo adolescente y poco presupuesto para la prevención. En la región Ucayali, 1 de cada 4 adolescentes, entre 15 a 19 años, han dado a luz. Fuente: Endes 2021 – INEI.
  • Ese mismo año, en la región Ucayali, se realizó una inversión pública de 2.36 soles por adolescente para que accedan a servicios de salud para la prevención del embarazo.
  • Sobre anemia y desnutrición. En el 2021 en Huancavelica, la anemia afectaba al 57.4% de las niñas y niños menores de 3 años. Mientras que la desnutrición crónica infantil, representaba el 27.1% en niñas y niños menores de 5 años. Y en Junín, el 45.6% de los niños y niñas menores de 3 años, tenían anemia; mientras que la desnutrición crónica infantil afectaba al 14.3% de las niñas y niños.
  • Violencia de género. Según cifras del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el 2022 en la región Ucayali, los Centros de Emergencia Mujer (CEM), atendieron ese año 2 653 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, de los cuales, el 42% (1 115) eran NNA, entre 0 y 17 años.

Infórmate e inscríbete aquí:

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.