Aproximadamente la mitad de la población mundial corresponde a mujeres. Sin embargo, en muchas ocasiones estas siguen teniendo menores oportunidades para acceder a la salud, diagnósticos e incluso tratamientos. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (salud y bienestar) y 5 (igualdad de género) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas nos acercará a conseguir un mundo más próspero, equitativo y sostenible.
La inequidad de género en salud se refleja en el porcentaje de mujeres y niñas que tienen menos acceso a diagnóstico y/o tratamiento debido a los determinantes sociales en los que se encuentran, aumentando su morbilidad y probabilidad de enfermar.
La violencia de género es un problema de salud pública
La vulneración de los derechos sexuales y reproductivos también afecta en mayor medida a las mujeres, quienes no pueden decidir libremente sobre su sexualidad, número de hijos ni espaciamiento entre nacimientos. Como consecuencia, a nivel mundial sigue habiendo un elevado número de embarazos adolescentes y no deseados, siendo estos un problema de salud para las mujeres y un problema de salud pública.
Además, la violencia de género es un problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. La OMS la define como “todo acto que produce o pueda producir un daño en la salud física, sexual o mental de las mujeres” y ello comprende también la mutilación genital femenina y formas menos visibles como la violencia económica o psicológica.
Sensibilizar e informar sobre estas situaciones de desigualdad y reconocer el enfoque de género en la salud es fundamental para entender, afrontar y actuar para prevenir las desigualdades que afectan a las mujeres y niñas en nuestro entorno y a nivel global. Además, comunicar las inequidades de género en salud y las violencias de género con formación, evitando la victimización secundaria y con enfoque basado en los derechos humanos es fundamental.
Curso realizado en Segovia
Estos fueron los objetivos del curso de los pasados días 26 y 27 de noviembre “Salud y violencia de género: comunicación, prevención y sensibilización”, desarrollado en el marco del proyecto “La salud también es cuestión de género. Sensibilización a la comunidad universitaria y ciudadanía en materia de derecho a la salud y desigualdades de género a través de actividades artísticas” financiado por la Junta de Castilla y León, y realizado con la colaboración de la Asociación Andrés Laguna para la promoción de las Ciencias de la Salud.
Mediante ponencias con personas expertas en salud, género y comunicación, una mesa redonda, un taller práctico y la creación de un fondo documental del material citado durante el curso (incluyendo material audiovisual, bibliográfico, reportajes periodísticos) se reflexionó sobre el determinante de género en la salud, la inequidad de género y las violencias de género como problemas de salud global.
Con una participación de más de 40 personas de distintos perfiles académicos y profesionales, el curso resultó ser un espacio de transmisión de conocimiento y de debate que promovió la sensibilización sobre el determinante de género en el cumplimiento del derecho a la salud.