La infancia y adolescencia andaluza utilizan la comunicación para el cambio social

La infancia y adolescencia andaluza utilizan la comunicación para el cambio social

El pasado curso escolar casi 300 alumnas y alumnos de Andalucía reinvidicaron su protagonismo, a través de la participación y la comunicación transformadora, para tratar diferentes problemáticas globales y locales en salud.

Todas ellas, participantes en los proyectos Buen Vivir y Verdea y Justi(cia), co-financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, han protagonizado procesos de diálogo y construcción, cuestionandose los desafíos a los que nos enfrentamos en términos de salud, dado el panorama climático, político y social en el contexto local. A su vez, han transformado todos los conocimientos en herramientas de comunicación como piezas y productos audiovisuales, sonoros y lectores para generar conciencia, implicación y fortalecimiento comunitario a nivel global.

El Buen Vivir “es un camino que debe ser imaginado para ser construido”. Es un principio universal que alude al cuidado de la naturaleza, la comunidad y la propia persona, y está muy presente especialmente en las culturas andinas. El proyecto Buen Vivir promueve un mundo mejor sobre la base de estos principios, implicando a las comunidades educativas de dos centros de educación secundaria. Se han realizado actividades utilizando el diálogo, la participación y el arte como herramientas promotoras de un pensamiento crítico que conecta lo global y lo local.

Verdea y Justi(cia) es una iniciativa que plantea un proceso basado en la gamificación y el artivismo (arte + activismo) que potencia que el alumnado, profesorado y familias impulsen iniciativas en sus territorios en favor de la salud planetaria y la justicia global en el ámbito de la educación primaria. Se trata de buscar el equilibrio entre los límites planetarios y las acciones humanas, así como los cuidados en la estrecha relación existente entre la salud humana, la salud animal y la salud del planeta.

Por tanto, la eco-dependencia, la salud planetaria, la justicia global, los cuidados, la salud emocional y la gestión de conflictos son algunos de los conceptos que se han ido integrando a lo largo de estos procesos educativos y que se reivindican a través de estas experiencias de participación y comunicación desde la óptica de la infancia y adolescencia para revertir injusticias y desigualdades.

El juego y el arte han motivado al alumnado a expandir sus dotes creativas y múltiples capacidades para materializar todas sus propuestas, curiosidades y demandas a su medida, asegurando así la participación de todas las personas involucradas. Este valiosísimo trabajo hecho con dedicación, emoción, ternura e ilusión queda a disposición de toda la ciudadanía que quiera sumarse a la experiencia de crear alternativas, hábitos y prácticas sostenibles, saludables y equitativas. Y, aunque el camino haya sido lo verdaderamente importante e impactante, también lo han sido los frutos.

 

Música, cuentos y un programa informativo en Verdea y Justi(cia)

En el caso de Verdea y Justi(cia) se ha creado un cuento infantil ilustrado en el que se recogen 6 historietas breves narradas por personajes reales y ficticios sobre la necesidad de cuidar de manera simultánea el planeta y las relaciones humanas para garantizar la salud.

En la misma línea encontramos El Rap de la Justi en el que se reivindica el cuidado colectivo de la Justicia Global, en este caso encarnado por ‘La Justi’, un personaje cotidiano y cercano que habita cada barrio, contemplando la infancia y adolescencia como principales agentes de transformación.

 

Por último, con respecto a temáticas medioambientales, el alumnado ha diseñado, planificado y llevado a cabo el NotiWorld, un programa informativo ajustado a la comprensión y necesidades de la infancia y adolescencia, hecho que, según ellos y ellas, no se contempla en los telediarios habitualmente.

 

 

Podcasts para el Buen Vivir

En cuanto al proceso de comunicación sobre temáticas vinculadas con el Buen Vivir, el alumnado ha liderado una serie de podcasts que dan respuesta a diversos interrogantes a raíz de las sesiones de sensibilización. En el episodio Lo que quiero que sepa mi familia se pone voz a diversas demandas y necesidades en cuanto a los vínculos familiares entre adolescentes y personas adultas.

Por otro lado, se reflexiona sobre la riqueza de la diversidad en la entrevista que hace el alumnado a la técnica que ha acompañado al Aula TEA durante el proceso. En esta misma parrilla, también nos deleitan con sus reflexiones, lecciones aprendidas y recomendaciones para aplicar el Buen Vivir en los centros educativos, así como el vínculo entre el modelo de consumo de la moda en relación a la sostenibilidad ambiental y, por ende, al concepto filosófico del Buen Vivir.

Los recursos educativos producidos en esta iniciativa aspiran a ser útiles para el resto de la comunidad educativa andaluza, de forma que puedan replicar experiencias educativas transformadoras en sus centros. Para ello, próximamente se publicará un curso permanente, abierto y gratuito en: Aula Virtual Farmamundi.

Ambas iniciativas han sido protagonizadas por el alumnado, profesorado y familias de tres centros educativos de educación primaria y dos centros de educación secundaria, guiadas y acompañadas por Farmamundi y con el apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Centros participantes:
IES La Madraza, IES Montes Orientales, CEIP Gómez Moreno, CEIP Andalucía y Colegio Padre Manjón.

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.