Alianzas en Salud es un proyecto colaborativo que busca fomentar iniciativas transformadoras en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, centrándose en enfoques basados en Derechos Humanos, Género en Desarrollo, Diversidad Cultural y Salud Planetaria. Ha sido desarrollado por Medicusmundi Sur y Farmamundi y ha estado financiado por Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y Desarrollo (AACID).
Finalizamos el curso semi presencial del proyecto que ha constado de 50 horas, distribuidas en dos ciclos formativos asincrónicos y semipresenciales a través del aula virtual y de unas jornadas presenciales, ofreciendo una experiencia teórica y práctica completa. El pasado mes de abril se organizaron las jornadas presenciales en Sevilla y en Granada del Ciclo 1: “La Salud Global en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria desde enfoques Basado en Derechos Humanos, Género en Desarrollo, Diversidad Cultural y Salud Planetaria”. En este primer ciclo tuvimos la gran oportunidad de contar con profesionales del ámbito como José Félix Hoyo, Pascual Caballero, Miriam López y Antonio del Río, las cuales nos hablaron de las diferentes buenas prácticas de sus organizaciones o de experiencias que han tenido desde la Cooperación Internacional. El pasado mayo, tuvieron lugar las pertenecientes al Ciclo 2: “Herramientas para el ciclo de vida de los proyectos de cooperación internacional”.
Estas jornadas han brindado un espacio de aprendizaje, reflexión y experiencia fundamental para el desarrollo de iniciativas transformadoras en el ámbito de la cooperación internacional.
El programa de las jornadas fue diseñado para abordar aspectos clave en la implementación de proyectos de cooperación internacional, desde enfoques centrados en los derechos humanos, el género, la diversidad cultural y la salud planetaria. Y para ello, contamos con la participación de expertas como Roser Manzanera, Daniel Medrano, Maria Burgos y Pedro Malpica. La sesión inaugural estuvo a cargo de Marina Hidalgo y Nerea Zurutuza, técnicas de Medicus Mundi Sur y Farmamundi respectivamente.
“Las jornadas fueron un éxito gracias al compromiso y la participación activa de los ponentes y asistentes en las dinámicas propuestas que permitió un intercambio de conocimientos y experiencias enriquecedor. Agradecemos a todas las personas implicadas y participantes las ganas y entusiasmo por contribuir a esta experiencia enriquecedora de aprendizaje y colaboración en pro de la salud global y la cooperación internacional. Esperamos que los conocimientos adquiridos y las experiencias compartidas sigan inspirando el camino para construir un futuro de la cooperación más sólido y efectivo”, comenta Nerea Zurutuza, técnica de Farmamundi.
La importancia del diagnóstico participativo
Roser Manzanera, docente de Ciencias Políticas con especialización en análisis de desarrollo y género en proyectos de cooperación internacional, presentó su ponencia titulada «Casos prácticos: análisis y elaboración de diagnósticos participativos en proyectos de Cooperación Internacional». Durante esta sesión, destacó la relevancia del diagnóstico participativo, enfatizando la importancia de identificar las necesidades y potencialidades, así como comprender la realidad social de la población objetivo, subrayando la necesidad de una participación activa de dicha población en este proceso.
Simulación de Entornos de Cooperación
Daniel Medrano (representante de Cooperativa La Jarapa) y Pedro Malpica, fueron quienes lideraron la sesión sobre formulación y ejecución de proyectos de Cooperación Internacional. A través de actividades de simulación, las participantes exploraron el proceso de identificación de problemas y la planificación de intervenciones, desde el árbol de problemas hasta la matriz de planificación, ofreciendo de esta manera a las participantes herramientas prácticas para su trabajo futuro.
Evaluación y Justificación de Proyectos: Claves y Prácticas
La última ponencia, dirigida por Daniel Medrano y Maria Burgos, se centró en la justificación y evaluación de proyectos de Cooperación Internacional. Comenzaron explicando la estructura de los proyectos, que incluye aspectos técnicos y económicos. Discutieron el sistema de rendición de cuentas, destacando la importancia del informe de seguimiento y finales, la evaluación externa y la auditoría de gastos. Se enfatizó la necesidad de utilizar indicadores para evaluar el progreso y el impacto de los proyectos.