Valencia | Personas de diferentes culturas y países reclaman la importancia del enfoque intercultural en la atención sociosanitaria

Valencia | Personas de diferentes culturas y países reclaman la importancia del enfoque intercultural en la atención sociosanitaria

  • A través de la construcción colectiva de conocimientos, la sensibilización y la identificación participativa de recursos locales, un grupo de personas migrantes se han convertido en agentes de cambio para reivindicar su derecho a la salud global.
  • Te compartimos los testimonios y materiales colaborativos generados por las personas participantes en este proyecto de Farmamundi y València Acull y financiado por el Ayuntamiento de Valencia. 

¿Por qué es importante dialogar? “Porque te hace bien”. Esa es una de las afirmaciones más repetidas en las sesiones del proyecto Diálogos interculturales sobre el derecho a la Salud Global. Fase II y es, precisamente, la esencia del mismo: propiciar un diálogo hacia la inclusión de la interculturalidad en el acceso al derecho a la salud global desde la escucha activa, la empatía y la horizontalidad, para así contribuir a la sensibilización y transformación social de nuestros entornos. 

Durante los últimos meses Farmamundi, València Acull y un grupo de personas de diferentes culturas y países de origen nos hemos encontrado para conversar y reflexionar sobre nuestras vivencias y experiencias en torno a la salud global. Un debate que ha propiciado que las personas participantes se conviertan en agentes de cambio y protagonistas de un proceso de reivindicación colectiva del derecho a la salud, que se ha llevado a cabo a través de una serie de conversatorios con la comunidad universitaria y la elaboración de un mapeo de organizaciones del barrio de Orriols vinculadas con iniciativas de transformación social y promoción de la salud.

Este proyecto, cuyo desarrollo y materiales te compartimos a continuación, se ha llevado a cabo desde octubre de 2020 a mayo de 2021 junto a la Asociación València Acull y el financiamiento de la concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración del Ayuntamiento de Valencia.

Grupos de diálogo para la construcción colectiva del concepto de salud

Este proceso comenzó con un grupo de personas en el que confluían diversas culturas, países de origen, creencias, pensamientos, edades, etc. con el objetivo de visibilizar y poner en valor la diversidad para reflexionar sobre la salud global y trabajar conjuntamente por el respeto y dignidad de las personas. También se abordaron temas relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, los derechos humanos, o los determinantes sociales de la salud. Todo ello a través de un debate basado en la escucha activa, la participación y, sobre todo, el respeto a las diferentes opiniones o aportaciones.

Estos grupos focales, además, se dividieron en dos, uno de mujeres y otro de hombres, ya que quisimos propiciar un espacio vivencial de análisis y reflexión diferenciado sobre cómo el género es uno de los principales determinantes sociales de la salud, y sobre cómo los mandatos sociales, culturales y las relaciones desiguales de poder condicionan el acceso, control y garantía del derecho a la salud.

En el siguiente vídeo varias personas participantes nos comparten algunas de las conclusiones de estos grupos:

 

Conversatorios para sensibilizar a la comunidad universitaria

A partir de las reflexiones y conclusiones trabajadas, las personas participantes protagonizaron una serie de conversatorios en defensa de sus derechos dirigidos a estudiantes que se están formando como futuras y futuros prestadores de servicios de salud. En concreto, tuvimos la oportunidad de conversar con el alumnado y profesorado de grados y másteres de la familia social y sanitaria, tanto de manera presencial como online.

Durante estos conversatorios, las personas participantes sensibilizaron en primera persona a un alumnado que, tal y como expresó en distintas sesiones de debate, “hasta el momento no había sido realmente consciente de las discriminaciones que podían sufrir las personas de diferentes culturas y países de origen en el sistema social y sanitario en el estado español”. Estos debates, por tanto, sirvieron para propiciar un lugar de encuentro, de empoderamiento individual y sensibilización colectiva, que generó importantes aprendizajes para todas las personas participantes, y que puedes conocer en el siguiente vídeo:

 

Mapeando los recursos de salud y bienestar en Orriols

Además de los espacios de aprendizaje colectivo y sensibilización sobre salud global, en el marco del proyecto se llevó a cabo un proceso de reflexión sobre las rutas migratorias de las personas participantes y cómo estas afectan al derecho a la salud, prestando especial atención a cómo fue la llegada a la ciudad, en concreto al barrio de Orriols, y qué supuso el poder contar o no con una red de apoyo en ese lugar.

De esa manera se fue dando forma a un mapa de organizaciones sociales e iniciativas ciudadanas de Orriols que apuestan por la transformación social y la salud global. Así, las personas participantes han elaborado una herramienta útil y práctica para que otras personas de distintos países de origen y culturas puedan encontrar en el barrio los recursos asociativos necesarios para su salud y bienestar.


Reivindicando el derecho a la salud global

Esta iniciativa ha sido un proceso sumamente enriquecedor gracias a la participación activa, la implicación y el protagonismo de todas las personas participantes, sus experiencias de vida y sus saberes diversos, que nos han ofrecido un espacio de aprendizaje y un conjunto de lecciones aprendidas para seguir trabajando y contribuyendo a garantizar el derecho a la salud desde lo local a lo global, y desde los enfoques de interculturalidad y equidad.

Un conjunto de aprendizajes que, además, te compartimos en la siguiente infografía descargable: 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.