En el limbo del regreso: reconstruyendo el futuro en los campos de Jindires

En el limbo del regreso: reconstruyendo el futuro en los campos de Jindires

«La guerra en Siria se ha frenado, pero muchas familias todavía no han recuperado sus hogares, y dudan que el futuro pueda ser distinto. Nuestro trabajo busca recuperar algo más que infraestructuras: también la resiliencia y la esperanza de las personas desplazadas», explica María Garrido, miembro del equipo de Acción Humanitaria de Farmamundi.

Tras catorce años de conflicto armado, la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024 marcó un punto de inflexión en Siria. Sin embargo, la transición política liderada por Ahmed al-Charaa no ha logrado frenar la emergencia humanitaria en regiones como Jindires, al noroeste del país. Allí, más de tres millones de personas desplazadas internas sobreviven en asentamientos provisionales, atrapadas entre la falta de servicios básicos, la desconfianza y el trauma.

A esta crisis prolongada se suman los estragos del terremoto de febrero de 2023, que provocó miles de nuevos desplazamientos y una infraestructura sanitaria y habitacional al borde del colapso. “No hablamos solo de carpas rotas o falta de agua. Hablamos de niños y niñas con ataques de pánico por cualquier ruido, o de mujeres que temen quedarse solas ante el riesgo de sufrir una agresión“, señala Garrido.

En este escenario, Farmamundi y su organización aliada en Siria Khayr Ommah desarrollan una respuesta multisectorial centrada en la resiliencia, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en los campos de Deir Ballout, Al-Muhamadeyh 1 y 2, y Al-Muhamadyeh Pueblo. La acción se articula en cuatro ejes:

Fortalecer los servicios esenciales de salud

El Centro de Atención Primaria de Al-Muhamadyeh 1, centro de referencia en la zona, se está fortaleciendo para ofrecer servicios de pediatría, ginecología y odontología, y la promoción activa de la salud comunitaria. Está previsto que más de 1.500 personas accedan a jornadas médicas gratuitas en los próximos meses.

Apoyo psicosocial con enfoque de género y derechos

El conflicto y el terremoto suponen riesgos para la salud mental de las personas desplazadas, especialmente mujeres y menores. Este eje se centra en reducir los efectos psicosociales de la crisis y reforzar las estrategias de afrontamiento individuales y comunitarias. Se prioriza el acompañamiento a quienes han sufrido violencia sexual o de género, y se trabaja en coordinación con las autoridades locales para garantizar una respuesta eficaz, desde el enfoque de derechos y protección.

Refugio digno, agua segura y energía sostenible

La intervención contempla la construcción de alojamientos duraderos en el pueblo de Al-Muhamadyeh con energías renovables, la instalación de sistemas de agua potable y la entrega de kits de alimentos, ropa, mantas y artículos de higiene.

Participación real de la población desplazada

Desde el enfoque de “Do No Harm” y sensibilidad al conflicto, el proyecto promueve mecanismos de rendición de cuentas que permiten a las comunidades participar activamente en las decisiones que les afectan. También se han desarrollado formaciones en liderazgo humanitario, perspectiva de género y gestión con enfoque de derechos para el equipo técnico local.

Esta no es solo una respuesta de emergencia. Estamos sentando las bases para que más de 49.500 personas desplazadas puedan vivir con salud y dignidad. Y que, cuando sea posible, vuelvan a sus hogares y reconstruyan sus comunidades. Pero que puedan hacerlo en condiciones seguras“, concluye María Garrido.

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.