Promovemos el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas en Huehuetenango

Promovemos el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas en Huehuetenango

Farmamundi trabaja  en Guatemala  junto  a la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA) e Instancia por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres/Observatorio de Salud Reproductiva (ISDM/OSAR) en el proyecto de “Fortalecimiento de la integralidad y la pertinencia cultural de los servicios institucionales y comunitarios de atención en salud, promoviendo el ejercicio de los DSR de las mujeres indígenas de los municipios de San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy en el Departamento de Huehuetenango.”

A finales de noviembre hemos recibido la visita de Javier Serrano Puente, coordinador en Guatemala de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo AACID, financiador del proyecto, quién ha manifestado que  “se cumplen satisfactoriamente los objetivos del proyecto orientados al fortalecimiento de la integralidad y la pertinencia cultural de la atención institucional y comunitaria de la salud materna, sexual y reproductiva y la nutrición en sendos municipios”.

El Coordinador de Farmamundi en Guatemala, Giovanni Salazar, ha mostrado a Javier Serrano el trabajo conjunto que se  desarrolla en los dos municipios del norte de Huehuetenango. “Así como la estratégica en dos temas fundamentales como es la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”, explica Salazar.

visita de javier serrano de la agencia andaluza a Guatemala

Durante la visita, pudimos intercambiar experiencias con los Observatorios de Salud Reproductiva (OSARes Municipales): acciones organizativas para la incidencia, promoción y contraloría social; intercambio con liderazgos  comunitarios e institucionales de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma y Santa Eulalia. Con comadronas, miembros de  los comités de salud, facilitadoras comunitarias, promotores de salud y personal de las estructuras sanitarias”, continúa Salazar.

También se mostró el contexto social y sanitario de los municipios del Norte de Huehuetenango; así como acciones desarrolladas en los tres municipios para atender los DSR y SSR; acciones para atender la inseguridad alimentaria y nutricional (inSAN). “Además pudimos visitar los Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) de San Pedro Soloma y el Centro de Atención Permanente (CAP) de San Juan Ixcoy (ambos espacios amigables),  así como socialización de aprendizajes del programa de empoderamiento de niñas, niños y adolescentes “conociendo el espacio seguro” de la Comunidad Quisisi,  en San Pedro Soloma”, concluye Salazar.

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.