Nos felicitan las socias locales, grandes aliadas, en el 30 aniversario

Nos felicitan las socias locales, grandes aliadas, en el 30 aniversario

En la celebración de nuestro 30 aniversario, también queremos felicitar y agradecer el acompañamiento de las más de 30 organizaciones socias locales con las que trabajamos en los distintos países.

Farmamundi mantiene sedes estables internacionales en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Malí, Nicaragua, Perú y República Democrática del Congo y presencia en más países de América Latina y África.  Algunas de ellas nos han mandado mensajes de felicitación que recogemos en este vídeo:  

 

¿Qué hemos hecho en estos 30 años? Principales logros:

En estos 30 años de intenso trabajo y gracias a las alianzas estables y trabajo conjunto con más de 30 organizaciones socias locales en los distintos países hemos conseguido que 30 millones de personas de 70 países hayan recibido atención sanitaria y hayan mejorado su calidad de vida.

 

Junto a ellas, hemos realizado más de  600 proyectos de cooperación para mejorar la salud de las personas, centrados en reforzar la atención primaria en salud, formación de personal sanitario, seguridad alimentaria y nutrición y defensa de los derechos de las mujeres. También hemos participado en las grandes emergencias humanitarias, con 311 intervenciones. Desde la crisis de los Grandes Lagos, pasando por el Huracán Mitch o la actual crisis humanitaria que ha desencadenado la guerra de Ucrania.

Por contar algunos logros conseguidos junto a ellas destacamos:

  • 7 Redes de Farmacia en Centroamérica y República Dominicana dan servicio a más de 800.000 personas
  • Más de 220 centros de salud han mejorado sus instalaciones, equipamiento y dotación de medicamentos.
  • Más de 100 comunidades en Centroamérica han mejorado su acceso al agua potable, canalizaciones y saneamiento básico.
  • Fortalecido el sistema institucional de salud y su gobernanza en Centroamérica con el apoyo a sus Sistemas Nacionales de Farmacovigilancia, Uso Racional del Medicamento y Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.
  • 25.000 mujeres y niñas supervivientes de violencia sexual atendidas en República Democrática del Congo.
  • Más de 20.000 profesionales, promotoras y comadronas formadas en Atención Primaria en Salud

 Alianzas | ¿Que hacemos en cooperación junto a nuestras socias locales?

Guatemala: Continuamos con programas integrales de reducción de la mortalidad materna y acciones para frenar la desnutrición infantil. Contribuimos a mejorar la situación nutricional de mujeres, niñas y niños, mayoritariamente indígenas, y acompañamos a las defensoras de derechos humanos que están siendo criminalizadas por la defensa de sus tierras y su salud.

El Salvador: Trabajamos con el Sistema Nacional de Salud en Farmacovigilancia, en la prevención y vigilancia epidemiológica, en la prevención de la violencia y el embarazo precoz, así como la restitución de derechos de mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia.

Nicaragua:  A pesar de las dificultades en el país, mantenemos la estrategia de fortalecimiento de la salud nutricional, salud básica y acceso a agua y saneamiento, para amortiguar el retroceso que la pandemia Covid-19 ha ocasionado en las comunidades en situación más vulnerable de la costa Caribe.

Ecuador: Trabajamos con familias productoras Kichwa de la Amazonía de Pastaza para la gestión sostenible de cultivos que mejoren la SAN y soberanía alimentaria. En la provincia de Cotopaxi, acompañamos procesos de mejora de la salud, con la dotación de infraestructuras para el abastecimiento de agua potable.

Perú: Mantenemos las estrategias de fortalecimiento de la salud nutricional, redes comunitarias de mujeres y adolescentes, mejora de los servicios de salud y protección social. También acciones de incidencia, comunicación social y denuncia de las inequidades de género en las mujeres.

República Dominicana: Priorizamos el acceso a medicamentos esenciales y el uso racional de los mismos, mejorando la atención de colectivos vulnerables de atención priorizada con un enfoque de corresponsabilidad.  También se trabaja en mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento básico.

Mali: Impulsamos diferentes iniciativas para favorecer la autonomía económica de las mujeres y contribuir a la defensa y mejora de sus derechos sexuales y reproductivos, con enfoque de protección frente a violencias de género.

RDC: Junto a las organizaciones de mujeres del Nord Kivu, continuamos con los procesos de restitución de los derechos humanos vulnerados de mujeres y niñas, garantizar su atención sanitaria y en la rehabilitación integral de sobrevivientes de violencia sexual.

Alianzas |¿Qué hacemos en acción humanitaria junto a nuestras socias locales?

Kenia: Garantizamos la asistencia básica a la salud y a los medicamentos de la población refugiada urbana en Nairobi, promoviendo los derechos sexuales y reproductivos de mujeres. Se apuesta por el acceso de las mujeres supervivientes a programas de promoción de la autonomía personal y generación de medios de vida sostenibles.

Irak: Fortalecer los sistemas de salud locales de campos de población desplazada interna en Dohuk. Formación en farmacovigilancia de los profesionales de salud de los campos de población desplazada interna asegurando el suministro de medicamentos esenciales de la población en la provincia de Dohuk.

Uganda. Trabajamos por asegurar un servicio sanitario de calidad con énfasis en salud materno-infantil y salud sexual y reproductiva en el asentamiento de población refugiada de Kyaka II y en los asentamientos informales urbanos de Kampala.  Destaca la atención integral a supervivientes de violencia sexual y violencia basada en género, abarcando la atención médica, salud mental, acompañamiento legal y asistencia en efectivo.

Yemen:  Trabajamos para garantizar una atención de calidad a la PDI de las zonas más afectadas por el conflicto en Yemen, como es la Gobernación del Ma’rib. El refuerzo de suministro de medicamentos a centros de salud y la capacitación de personal sanitario sobre la gestión de riesgos en salud son las principales actividades llevadas a cabo en el país.

Etiopía:  Garantizamos el acceso a los servicios gratuitos de atención primaria en salud a la población desplazada interna por el conflicto en el norte de Etiopía, formación de profesionales sanitarios centrada en la atención clínica a supervivientes de violencia sexual y de género y su atención psicosocial y apoyo en la recuperación de medios de vida de mujeres retornadas en Amhara.

RDC: Trabajamos en Kivu Norte con la población desplazada interna para garantizar el acceso gratuito a servicios sanitarios con especial foco en la salud sexual y reproductiva, apoyar en el acceso a agua potable de calidad, establecer espacios para la atención psicosocial y la derivación de supervivientes de violencia sexual y violencia basad en género. Trabajando con agentes de salud, en coordinación con las autoridades locales y reforzando las redes comunitarias.

Ucrania:  Brindamos una respuesta multisectorial proporcionando alojamiento seguro y digno, garantizando servicios de salud mental, asegurando el acceso a productos básicos de primera necesidad y a servicios de salud para la población desplazada interna por el conflicto. Asesoramiento legal, información, apoyo psicológico y asistencia humanitaria para la población refugiada ucraniana en Moldavia y Serbia.

 

Conoce a nuestras socias locales pinchando aquí 

¡Un inmenso gracias a todas las organizaciones y sus equipos por su compromiso y trabajo para la promoción de la salud!

Seguimos caminando juntas.

 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.