Desde el año 2010, trabajamos en Mali para fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva a nivel local y con acciones para la erradicación de prácticas tradicionales nefastas (PTN). También prestamos una especial atención a los procesos que ayuden a las mujeres rurales a ser autónomas y resilientes en sus comunidades agrícolas, muy amenazadas por el cambio climático.
En la actualidad, desarrollamos cinco proyectos donde participan más de 118.000 personas. Concretamente, en la región de Kayes, la población destinataria asciende a 43.564 mujeres y 11.521 hombres; mientras que en Ségou, las iniciativas benefician a 33.280 mujeres y 30.053 hombres.
En coordinación con varias socias locales, AMAPROS y IAMANEH-Mali, trabajamos en las regiones de Kayes y Ségou, en el sur del país, donde tratamos de mejorar las infraestructuras sanitarias, dotarlas de nuevos equipamientos y abastecerlas con insumos sanitarios del primer nivel de atención en salud. “Este año hemos ampliado la cobertura de los servicios de gineco-obstetricia, habilitando espacios para la consulta pre-natal, salas de parto y post-parto en los centros de salud comunitaria de Baléa y Kenienifé (Círculo de Kita, región de Kayes)”, explica el responsable de la sede de Farmamundi en Bamako, Aday Serrano.
Más de 110.000 personas, la mayoría de ellas mujeres, se benefician de las mejoras en los equipamientos e infraestructuras sanitarias de zonas rurales de las regiones de Kayes y Ségou
Serrano cuenta que estamos desarrollando con éxito una campaña centrada en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así como de prevención de las violencias contra mujeres y niñas en los distritos sanitarios de Kita y Sagabari (Círculo de Kita, región de Kayes). “Estamos poniendo en marcha un programa de formación para personal de salud de la región de Ségou, del primer nivel de atención con el objetivo de integrar el enfoque de derechos en los servicios de salud sexual y reproductiva”.
Avances para la erradicación de la fístula obstétrica
El 98% de las mujeres de la región de Kayes han sufrido mutilación genital y es habitual el matrimonio precoz, principales causas de la fístula obstétrica, lesión producida durante el parto y que tiene solución. El índice de maternidad se sitúa en 7,4 hijos/as por mujer, y el 36,8% de las mujeres mueren durante el parto o por sus consecuencias.
Farmamundi y IAMANEH-Mali trabajamos juntas en un programa integral de apoyo a mujeres con fístula obstétrica. Por una parte, se aborda la reconstrucción de fístula, mediante un convenio de colaboración con el hospital Fousseini Daou de Kayes. Y por otra, se realiza un acompañamiento multidisciplinar a las mujeres hasta su recuperación integral en sus propios hogares. “Una de las actividades de sensibilización que hacemos es emitir mensajes radiofónicos que informan de la disponibilidad de tratamiento médico gratuito para recuperarse de esta dolencia”, afirma Serrano.
Alianzas en plena crisis del COVID-19
Durante los primeros meses de 2020 hemos abordado la crisis del COVID-19 con nuestras socias locales, fortaleciendo los sistemas de salud comunitarios en coordinación con instituciones locales y redes de salud organizadas del país; “y hemos apoyado la promoción de la salud y la prevención de la propagación del COVID-19 entre las poblaciones rurales”, concluye Serrano.
El responsable de la Association Malienne pour la Promotion du Sahel (AMAPROS), Salikou Outtara, afirma que “las prioridades para el 2021 se centran en ampliar la cobertura sanitaria en las regiones de Ségou y Sikasso. Sobre todo, pondremos el foco en la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y en mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva en zonas rurales. Todo ello apoyando la introducción del enfoque de género en la práctica de salud y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas”.
Para IAMANEH-Mali, los desafíos para los próximos años también se relacionan con la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas. “Priorizaremos las acciones centradas en la erradicación de las Prácticas Tradicionales Nocivas en comunidades rurales y la promoción de la salud sexual y reproductiva”, concluye su directora ejecutiva, Oumou Diombele.
En la actualidad, Farmamundi tiene en marcha cinco proyectos en Mali que desarrolla con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Agencia de Cooperación del Gobierno Vasco (AVCD) y el Ayuntamiento de Bilbao.