Se han cumplido más de tres meses desde que estallara el conflicto en Ucrania. La invasión rusa ha provocado que más de 6,6 millones de personas hayan cruzado las fronteras ucranianas buscando protección en otros países y que 8 millones de personas se encuentren en situación de desplazamiento interno según las Naciones Unidas.
Detrás de estas cifras hay personas. Hay familias enteras, sobre todo mujeres, niños y niñas y personas mayores que necesitan ayuda humanitaria y protección urgente porque la situación cada día es más complicada en el país. El conflicto armado no ha hecho más que intensificarse en regiones del sur y este del país como Járkov, Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporizhia. La proporción de población desplazada interna en las comunidades del este es de 30-50% del total de la población. En algunas de estas zonas sigue habiendo miles de civiles atrapados entre las hostilidades activas sin oportunidades de salir mediante corredores humanitarios seguros. Y con necesidades de ayuda humanitaria muy acuciantes.
Desde Farmamundi trabajamos junto a la ONG Gender Bureau, con la que colaboramos desde el inicio del conflicto, para cubrir las necesidades humanitarias de la población a la que atendemos. “Regiones en las que estamos presentes como la de Poltava, se encuentran en una situación muy complicada debido a que los centros y los recursos para acoger a la población desplazada interna están con unos altos niveles de saturación. Encontrar un lugar seguro donde ubicar a la población civil es cada vez más complicado en estas regiones”, nos cuenta una de las responsables del equipo de voluntarios de Gender Bureau.
Las organizaciones locales también están encontrando muchas dificultades para moverse dentro de las comunidades y apoyar a las poblaciones afectadas y esto influye en gran medida en la entrega de bienes y servicios a las personas afectadas por la crisis que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
“Las personas que antes llegaban a Poltava venían en coche, con sus pertenencias y algunas cosas básicas. Ahora, están llegando personas sólo con una pequeña maleta a pie o en transporte público. Esto se debe a que la salida desde los territorios ocupados cada vez es más complicada. Hay necesidades muy urgentes de artículos higiénicos, sobre todo para las mujeres, y de comida. Las comunidades locales de Poltava están al 100% de su capacidad de acogida. Ponemos todo nuestro esfuerzo en apoyarlas y que la población desplazada interna satisfaga sus necesidades”, explica una voluntaria de Gender Bureau.
Reparto de alimentos, kits de higiene y medicinas
Desde que se iniciara el conflicto hemos atendido a 19.369 personas desplazadas dentro del país (17.432 mujeres y menores, representando al 90% de la población alcanzada) en las regiones de Sumy, Kharkiv, Luhansk, Poltava, Cherkasy, Donetsk y Kherson.
Se han entregado 4.262 kits de higiene (con compresas higiénicas de uso diario y para menstruación de las mujeres, cepillos de dientes, pasta de dientes, jabón y otros productos de primera necesidad), 3.532 paquetes de pañales, 3.334 kits de nutrición infantil y 8.242 kits de alimentos y medicamentos. “Todos los insumos de higiene y alimentación se han adquirido en Ucrania a través de una red de personas voluntarias y de nuestros contactos con ONG locales, aunque en algunas ocasiones el aprovisionamiento se ha realizado en la ciudad de Poltava o en Dnipro y luego se ha entregado en las regiones cercanas”, explica Tania Montesinos, responsable de Acción Humanitaria en Farmamundi, en contacto directo con los voluntarios de las ONG con las que trabajamos.
Asesoramiento legal en Moldavia y apoyo en centros de acogida en Serbia
En Moldavia ya hemos atendido a más de 657 personas refugiadas alojadas en los centros de Cojusna, Slobozia Dusca y Chisinau. Con el apoyo de la organización local LCA hemos contratado los servicios de 6 abogados/as para prestar asistencia y asesoramiento jurídico en cuatro centros de alojamiento de refugiados en Moldavia. “Hemos apoyado a las personas refugiadas en las solicitudes de asilo, documentación administrativa, matriculación escolar o reubicación en otros países. También se presta apoyo psicológico y se realizan campañas de sensibilización social sobre el refugio para que no se estigmatice a la población refugiada”, prosigue Montesinos.
En Serbia, con el apoyo de la ONG IDC hemos apoyado a 70 personas refugiadas alojadas en el centro de acogida de Vranje con kits nutricionales, kits de higiene y ropa.
Envíos de medicamentos a hospitales en Ucrania
Además, hasta la fecha, hemos realizado ya 11 envíos desde el almacén de Farmamundi en Paterna, con un total de 23.295 kilogramos (109 pallets) de medicamentos y material sanitario. “Farmamundi prepara ya un nuevo suministro para abastecer Hospitales en Dnipro y Zaporiyia y que saldrá en las próximas semanas”, afirma Joan Perís, director general de Farmamundi, que recuerda que todos estos envíos son posibles gracias al apoyo y respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Coordinación de Protección Civil y Respuesta Humanitaria de la Unión Europea, el Gobierno de Bélgica, el Consulado General de Ucrania en Barcelona, las donaciones de laboratorios farmacéuticos como Cinfa y Kern Pharma y donaciones de particulares entre otros actores y entidades internacionales de acción humanitaria.
Nuestro trabajo continúa en Ucrania porque el conflicto sigue activo y las necesidades humanitarias de la población siguen siendo muy importantes. “Nuestra experiencia en conflictos de muchos puntos del planeta nos ha enseñado que, aunque las guerras dejen de ser mediáticas, ya no abran informativos o estén en la primera página de los periódicos, la población sigue necesitando nuestro apoyo y acompañamiento. Por ello tampoco olvidamos las crisis humanitarias en países como Kenia, RD Congo, Yemen, Irak o Uganda”, concluye Montesinos.