-
Factores como la pérdida de acceso a la tierra, la discriminación, y la falta de reconocimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas contribuyen a esta situación.
La inseguridad alimentaria afecta de manera desproporcionada a los pueblos indígenas en América Latina, quienes a menudo enfrentan hambre crónica y desnutrición, a pesar de ser custodios de ecosistemas ricos en biodiversidad. Sólo el 39,4% de hogares indígenas logra seguridad alimentaria, significativamente por debajo que el resto de población en la región.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, desde Farmamundi exigimos justicia territorial y el respeto pleno a los derechos colectivos de las comunidades indígenas, para garantizar el acceso a recursos suficientes y lograr la equidad en salud.
![]() Familias del pueblo indígena kichwa recuperan el cultivo del chicatzu muyu en Pastaza, Ecuador. |
El derecho a la salud, ligado a la tierra
A pesar de su diversidad, los pueblos indígenas comparten una misma historia de despojo de sus tierras, exclusión social y barreras estructurales para acceder a derechos básicos, lo que afecta su salud y bienestar. Además, siguen enfrentando amenazas como el expolio de sus territorios y la imposición de grandes proyectos extractivos que se llevan a cabo sin la obligada consulta ni consentimiento previo, lo que les niega el derecho a decidir sobre las tierras que han cuidado durante generaciones.
“El derecho a la salud para los pueblos indígenas solo es posible si se garantiza en sus propios términos, en sus propios territorios, y desde una perspectiva de justicia social, territorial y ambiental”, afirma Carlos Deocón, técnico de proyectos de Farmamundi especializado en derechos de los pueblos indígenas.
Farmamundi trabaja desde una estrategia que reconoce la salud como un derecho colectivo ligado a la soberanía alimentaria, al territorio y a la participación comunitaria, impulsando un enfoque intercultural que pone en valor los saberes tradicionales y fomenta el diálogo con los sistemas públicos de salud.
![]() Agentes de salud del pueblo indígena asháninka en la Selva Central de Perú. |
Proteger sus derechos es proteger el futuro del planeta
“Frente al avance de intereses que priorizan la rentabilidad sobre la vida, es urgente que la cooperación internacional y los Estados asuman su obligación legal y ética de garantizar el respeto a los derechos colectivos, especialmente el derecho a decidir sobre sus territorios y su modelo de vida”, añade Carlos Deocón.
Actualmente, Farmamundi implementa más de veinte proyectos junto a comunidades indígenas en Guatemala, Perú, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, con un enfoque basado en derechos individuales y colectivos, fortalecimiento organizativo y acompañamiento a defensoras y defensores del territorio.
A continuación, un resumen del trabajo por país:
Guatemala
Trabajamos con comunidades maya Q’anjob’al y Kiché en los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Sololá, Alta Verapaz y Guatemala. Las acciones se centran en:
- Salud materno-infantil: prevención de la mortalidad materna y desnutrición crónica.
- Soberanía alimentaria: Fortalecimiento de sistemas productivos familiares con cultivos tradicionales.
- Agua y saneamiento: instalación de sistemas de agua potable y letrinas ecológicas.
- Defensa del territorio: acompañamiento integral a lideresas y líderes criminalizados por su lucha en defensa de la tierra y el medioambiente.
Perú
Las intervenciones se desarrollan en Junín, Huancavelica, Ucayali y Cusco, con pueblos como los ashaninka, shipibo-konibo, matsigenka y quechua. Se priorizan:
- Salud intercultural: derechos sexuales y reproductivos y seguridad alimentaria.
- Participación comunitaria: trabajo con agentes comunitarias de salud, parteras… que son un puente entre el sistema formal de salud y las comunidades.
- Prevención de las violencias: a través del fortalecimiento del tejido asociativa de mujeres en su diversidad.
- Justicia intercultural: trabajo con jueces/as de paz que acercan los servicios de justicia a las zonas más alejadas, e implementación de cámaras Gesell adecuadas cultural, lingüística y socialmente.
Ecuador
La cooperación en Ecuador se focaliza en el desarrollo de proyectos con poblaciones indígenas de la Amazonía y la sierra andina:
- Soberanía alimentaria: fortalecimiento de la producción de cultivos tradicionales como el chicatzu muyu.
- Seguridad hídrica: acceso a agua potable, sostenibilidad y gobernanza comunitaria.
- Conservación de la biodiversidad: recuperación de conocimientos ancestrales sobre agrobiodiversidad y manejo sostenible del territorio.
Bolivia
En el municipio de Poroma, departamento de Chuquisaca, se implementa el modelo SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural):
- Atención primaria intercultural: integración entre medicina ancestral y el sistema de salud público.
- Seguridad alimentaria: Implementación de parcelas familiares agroecológicas y sistemas de riego.
- Formación de agentes comunitarios y personal sanitario.
Nicaragua
En la Costa Caribe Norte y Sur, Farmamundi trabaja con comunidades indígenas y mestizas:
- Salud comunitaria: fortalecimiento de redes institucionales y comunitarias de atención.
- Medicina tradicional: valorización y documentación de prácticas ancestrales.
- Empoderamiento de mujeres: formación de lideresas de salud comunitaria.
Desde Farmamundi, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas y su papel esencial para enfrentar la crisis climática, preservar la biodiversidad, y construir sociedades más justas y sostenibles. La salud, la alimentación, la educación y la justicia deben pensarse desde el territorio. Porque sin justicia territorial, no hay salud posible.