El 25 de mayo se celebra el Día de África. Una mirada internacional para fomentar la cooperación internacional, así como reconocer y visibilizar un continente lleno de riqueza, no solo en recurso minerales, sino en personas que promueven la unidad, el cambio, la solidaridad y que trabajan por erradicar la pobreza, la desigualdad o el hambre. También para mejorar el acceso a la salud en igualdad o frenar la violencia contra las mujeres y niñas en países como Mali, trabajo que realizamos junto a varias organizaciones locales desde hace 30 años. Te lo contamos en este artículo.
La salud en África
Desde la independencia, muchas naciones africanas entraron en una etapa de crecimiento y uno de los mayores logros es el progreso de la mujer. Por ejemplo, Namibia y Ruanda se cuentan entre los de mayor igualdad de género.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que presenta mayor riesgo de no ser alcanzados es el número 3, Salud y Bienestar. Has de saber que sigue habiendo deficiencias en aspectos esenciales, como la asistencia en salud en el ámbito rural y la vacunación.
Mientras falta personal sanitario cualificado, el VIH, la malaria, las diarreas y la desnutrición son algunas de las problemáticas pendientes. En los aspectos esenciales se ha experimentado un avance, pero aún es insuficiente. Farmamundi prestamucha atención a la formación de personal cualificado en salud en los países con los que trabaja en África, como Mali, Kenia, Uganda o República Democrática del Congo
Esperanza de vida al nacer
En los años 90 del siglo pasado era de 47 años y en la actualidad está en los 68, aunque sigue lejos de los 72 años, que es la media mundial.
Mortalidad infantil
Por cada 1000 nacidos vivos, 45 mueren por falta de atención médica o por enfermedades infecciosas. En los niños y niñas menores de 5 años del África subsahariana, se eleva a 74 por cada 1000 frente a 38, que es la tasa global.
Mortalidad materna
Las cifras pueden resultarte alarmantes: el 57 % de todas las muertes maternas del planeta ocurren en África. Algunas de las razones son las deficiencias en el control prenatal, el embarazo adolescente y las enfermedades maternas no tratadas.
Derechos sexuales y reproductivos
Con respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos se busca que todas las personas puedan tomar decisiones independientes en la esfera de la sexualidad y la reproducción. Se intenta evitar su exposición a medios violentos, coercitivos o discriminatorios.
Lamentablemente, ciertas prácticas que son tradicionales en algunas regiones africanas atentan contra estos derechos, de la dignidad y la salud de las mujeres. Como supones, hablamos del matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF).
30 años trabajando por el acceso a la salud en Mali
Coincidiendo con la celebración de nuestro 30 aniversario, te resumimos el trabajo en marcha en Mali, el primer país donde Farmamundi comenzó su andadura en cooperación y donde mantenemos una sede permanente. En la actualidad, llevamos a cabo diez proyectos de cooperación al desarrollo, tres de los cuales están a punto de finalizar.
Participan en estas iniciativas más de 160 000 personas, la mayoría de ellas mujeres niñas. Con ellas y nuestras socias locales, IAMANEH Mali, AMAPROS, ASiC y Jigiya Blon, trabajamos en la región de Kayes, así como en Sikasso, Koulikoro y Bamako.
Como principales líneas de trabajo destacan las siguientes:
- Dar apoyo al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, que incluye proteger a las mujeres y niñas de la violencia de género, así como erradicar las Prácticas Tradicionales Nefastas.
- Cimentación de medios de vida resilientes frente al cambio climático, mediante el fortalecimiento del acceso igualitario a la tecnología y a los medios de producción agrícolas.
- Promoción de la alfabetización y la formación en actividades generadoras de ingresos, para conseguir la autonomía económica de las mujeres.
El trabajo de cooperación en Mali se mantiene gracias a las alianzas con la Diputación de Bizkaia, el Ajuntament de Barcelona, el Gobierno Vasco, la Agencia Andaluza de cooperación Internancional (AACID) y la Agencia Extremeñas de Cooperación Internacional (AEXCID). En Farmamundi apoyamos decisiones como la celebración del Día de África, que fomenta la participación y nos muestra un continente vivo, en ebullición y lleno de esperanza.