Ya puedes escuchar los cuatro primeros episodios de Un prospecto global, un podcast que explora en profundidad los desafíos que impiden el acceso universal a los medicamentos. Con un enfoque periodístico, divulgativo y comprometido, este proyecto impulsado por el periodista José Luis Lucas, en colaboración con Farmamundi y Las Provincias, nos invita a pensar en los límites (y posibilidades) del sistema sanitario global.
José Luis Lucas, quien dirige, narra y produce el proyecto tras la productora Triste Content, es un periodista especializado en justicia social y cultura digital. La iniciativa forma parte del programa CONTRAST: Periodismo que informa y transforma, financiado por la Coordinadora Valenciana de ONGD, la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y Caixa Popular.
A mitad de camino de esta primera temporada de ocho capítulos, Un prospecto global ya ha abordado temas tan cruciales como la gestión de medicamentos tras catástrofes naturales como la DANA, el uso indebido de los medicamentos, el impacto de las patentes en el acceso a tratamientos y el papel de la innovación en el sistema sanitario. A través de testimonios en primera persona, entrevistas expertas y una narrativa cercana, el podcast plantea preguntas clave que afectan a nuestra salud individual y colectiva.
Episodios disponibles
¿Cómo volvieron los medicamentos a la zona cero de la DANA?
La riada del 29 de octubre de 2024 dejó a miles de personas sin farmacias y dañó decenas de infraestructuras sanitarias. Solo 7 días después, acompañamos a Farmamundi para documentar sus esfuerzos por mitigar los efectos del desastre y desmontamos bulos sobre el reparto de medicamentos.
Con las voces de:
- Sergi Moyano, periodista de RTVE Comunitat Valenciana.
- Sara Valverde, presidenta de Farmamundi.
- Joan Peris, director general de Farmamundi.
¿Por qué nos sobran medicamentos?
Ponemos en contexto los grandes temas del podcast con un recorrido desde las farmacias de barrio hasta la Organización Mundial de la Salud. Una reflexión sobre el uso cotidiano de medicamentos y el modelo de producción global.
Con las voces de:
- Nacho Perales, técnico de la farmacia Contell-Pons de Valencia.
- Germán Velásquez, economista colombiano, exdirector del Programa de Medicamentos de la OMS.
La sombra de las patentes farmacológicas
Analizamos cómo las patentes farmacéuticas pueden limitar la investigación y el acceso a tratamientos. Desde España a Chile, escuchamos a expertas y pacientes que cuestionan y apoyan el sistema actual.
Con las voces de:
- Soledad Cabezón, presidenta de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento.
- Daniela Cabrera, paciente chilena de linfoma de No-Hodgkin.
- Germán Velásquez, exdirector del Programa de Medicamentos de la OMS.
Las ventajas de las patentes farmacológicas
En este episodio se expone la visión alternativa: ¿puede el sistema actual garantizar la innovación en tratamientos médicos? Contrastamos argumentos técnicos con historias reales de pacientes.
Con las voces de:
- Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria.
- Jorge Pastor, paciente de cáncer de colon.
Bienvenidos a la era post-antibiótica
Hablamos de la posibilidad de combatir las infecciones y consumir menos fármacos (o los justos).
Con las voces de:
- Bruno González Zorn, jefe de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad Complutense de Madrid.
- Raquel Carnero Gómez, farmacéutica, divulgadora, autora de varios libros y experta en vacunas.
- Irene Nevado Caparroso, enfermera que realiza acompañamiento a pacientes trasplantados como ella.
Próximos episodios
- Botiquines de guerra: Cuando un país entra en guerra, su sistema de salud queda gravemente afectado. En este capítulo escuchamos los testimonios de personas cooperantes que trabajan sobre el terreno en Ucrania y Oriente Medio, donde el papel de las ONGD es vital.
- ¿Hay una farmacia aquí? En los países con economías vulnerables, acceder a la salud es un reto diario. Nos desplazamos a América Latina para comprender cómo operan sistemas sanitarios que no pueden asumir el precio de determinados medicamentos.
- La salud mental post DANA: En colaboración con Médicos del Mundo, volvemos a la zona cero de la riada para documentar el proceso de recuperación. Esta vez, con un enfoque centrado en la salud mental y el acompañamiento psicológico de las personas afectadas.
Además de en la plataforma de audio de Las Provincias, también puede escucharse en Spotify, Ivoox, Apple Podcast y Amazon Music. Sigue el proyecto en Instagram y TikTok para no perderte los próximos capítulos y participar en el debate: @unprospectoglobal.
Una investigación por el derecho a la salud
El acceso a los medicamentos no es solo una cuestión técnica o sanitaria: es una cuestión de derechos humanos. Sin embargo, hoy en día alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos esenciales. Las causas son múltiples: la pobreza, la desigualdad, los sistemas de salud frágiles y unas leyes de propiedad intelectual que muchas veces priorizan el beneficio económico frente a la salud pública.
En los países de ingresos bajos y medianos, los medicamentos suponen entre el 20% y el 60% del gasto en salud, y hasta el 90% de la población debe pagar estos productos de su propio bolsillo. Esta realidad los convierte en bienes inasequibles para millones de personas. A ello se suma la escasez de medicamentos, agravada por crisis globales como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, la alta inflación o las restricciones al comercio paralelo, que han provocado graves interrupciones en las cadenas de suministro.
Ante este panorama, Un prospecto global invita a cuestionar, a comprender y a actuar. Porque entender cómo funciona el sistema farmacéutico es un paso esencial para hacerlo más justo. Y porque la salud no puede ser un privilegio: debe ser un derecho garantizado para todas las personas, vivan donde vivan.