Farmamundi realiza dos mesas de diálogo con activistas de distintos países que reúnen a cerca de 90 estudiantes del Grado de Pedagogía y de Trabajo Social. Ambas mesas, celebradas a finales de noviembre, sirven para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la situación global del derecho a la salud, la equidad de género y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS).
En la actividad las personas asistentes pudieron escuchar en primera persona los testimonios de activistas de distintos países de origen, que abordaron diversas problemáticas y situaciones relacionadas con el derecho a la salud y la equidad de género. De esta forma, el alumnado participante pudo conocer en profundidad sus realidades, y debatir sobre su compromiso y accionar como futuros y futuras prestadoras de servicio de salud.
Farmamundi realizó esta actividad de sensibilización en el marco del proyecto “Teatro social y equidad para la diversidad. Construcción transformadora del derecho a la salud desde la dinamización juvenil”, subvencionado por la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración del Ayuntamiento de Valencia y con la colaboración de las entidades Cultura Crítica y el Consell de la Joventut de Vàlencia.
Reflexionar sobre las desigualdades de género a través de testimonios
En ella, las activistas defensoras de los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados, Marcela Bahamón y Dolores Jacinto Nieto, visibilizaron a través de sus testimonios la discriminación por género que sufren las trabajadoras del hogar y de los cuidados, así como la lucha por sus derechos y, en concreto, por su derecho a la salud, que realizan como parte de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC). En este sentido, el debate giró en torno a su campaña ¿Quién cuida a la que cuida?, que denuncia las enfermedades y problemas de salud física y mental que provoca el trabajo del hogar en las mujeres, así como las alternativas generadas en el marco de una red de apoyo creada desde la asociación para garantizar el autocuidado entre las trabajadoras del hogar. “El mundo no se puede mover si cada ser humano no tiene esos mínimos cuidados, y estos trabajos son asignados a las mujeres simplemente por su género’’, explicaron ambas activistas durante su intervención.
Durante las mesas de debate se proyectaron, además, dos vídeos en los que participaron Alex, nacido en Guatemala y Sondos, nacida en Egipto, con el objetivo de que el alumnado pudiera conocer y reflexionar también sobre la importancia del enfoque intercultural en la defensa del derecho a la salud global.
Por último, Aminata Soucko, nacida en Malí y activista por los derechos de las mujeres y las niñas, abordó en su ponencia la mutilación genital femenina y el impacto que tiene en la salud de las mujeres y niñas. También, a través de su historia de vida, compartió su proceso de empoderamiento y de transformación social:‘‘Gracias a proyectos como los que organiza Farmamundi, me he encontrado con otras mujeres y con sus testimonios, y me he dado cuenta de que las violencias que he sufrido no sólo me pasaban a mí. Hay que luchar por nuestros derechos, porque lo que le pasa a una mujer les pasa a otras’’, afirmó durante su intervención.
Presentación de la pieza teatral del taller de Teatro de las Oprimidas
Así mismo, durante las mesas de diálogo se presentó la pieza teatral creada colectivamente por las personas que participaron en una formación Teatro de las Oprimidas durante el mes de octubre y noviembre, parte también del proyecto “Teatro social y equidad para la diversidad. Construcción transformadora del derecho a la salud desde la dinamización juvenil”.
La pieza teatral presentada permitió visibilizar la socialización desigual del género respecto al trabajo del hogar y los cuidados, así como el impacto que tienen en la salud mental de las mujeres, su medicalización y la cronificación de estos problemas de salud. Un total de 17 mujeres estudiantes, activistas y parte de asociaciones juveniles de la ciudad de Valencia participaron en las sesiones del taller, trabajando y poniendo en escena distintas temáticas alrededor de la salud y el género, que puedes ver en el vídeo que te presentamos a continuación.
VÍDEO TEATRO DE LAS OPRIMIDAS