Farmamundi en alianza con la organización local FEPSI (Mujeres comprometidas para la promoción de la salud integral) consolida su trabajo en República Democrática del Congo, donde gracias al apoyo del Ayuntamiento de Málaga se está impulsando la coordinación entre instituciones y comunitaria para la promoción de relaciones libres de violencia y atención a las víctimas de violencia sexual en cinco zonas de salud de la provincia Kivu Norte. Esta zona, según Naciones Unidas, está considerada el peor lugar del mundo para nacer mujer y concentra el mayor número de agresiones sexuales del planeta, desde que fuera identificada la importante riqueza minera que se encuentra en su territorio a finales de la década de los 90.
La iniciativa, que está beneficiando a más de 23.000 personas, 14.240 de ellas mujeres, se localiza en los territorios de Lubero y Beni, integrados en la Provincia Kivu Norte, concretamente en las zonas de salud de Butembo, Vuhovi, Biena, Kalunguta y Musienene. “La generalización de las vulneraciones de los derechos humanos de mujeres y niñas se relaciona con la impunidad en que se desarrolla la actividad de los diferentes grupos rebeldes presentes en la zona; aunque también hace referencia a las condiciones en que se ha normalizado la violencia como expresión de las relaciones de poder entre géneros. En este sentido, persisten elevados índices de desigualdad (IDG: 0,710), incluso en comparación con los resultados de países similares y que forman parte del grupo de países de desarrollo humano bajo (IDG: 0,606)”, confirma la responsable de Acción Humanitaria de Farmamundi, Tania Montesinos.
Con el objetivo de avanzar en la superación de la brecha de género, la propuesta, apoyada por el Ayuntamiento de Málaga y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) promueve impulsar la participación comunitaria y la coordinación entre instituciones en la promoción de relaciones libres de violencia y la atención a las Víctimas de Violencia Sexual (VVS) desde tres ejes complementarios:
- El primer eje incide en fortalecer la red de salud ministerial para la prestación de atención de urgencia a las VVS en los cinco centros mencionados y teniendo de referencia al Centro Hospitalario de FEPSI en Butembo, donde las mujeres tienen acceso a tratamiento integral hasta su recuperación médica y emocional.
- También se apoyan los esfuerzos del Plan Nacional de Lucha contra el SIDA en la provincia, donde se ha ampliado hasta 8 el número de centros que realizan diagnósticos, contribuyendo a la dotación de los recursos necesarios para la realización de las pruebas y la formación de los agentes de salud para su especialización en técnicas de diagnóstico, asesoramiento en VIH y referenciación de las personas seropositivas para el acceso a Tratamiento Antirretroviral (TARV).
- Por último, se impulsa el papel de las actrices comunitarias como lideresas para la promoción de la equidad de género, la identificación de nuevas VVS y la realización de pruebas de VIH, en coordinación con las estructuras sanitarias de referencia, agilizando el acceso a atención sanitaria especializada y la adecuación de la atención a las necesidades de la población. “Paralelamente, se articula un servicio de asesoría legal de las VVS en el Hospital de FEPSI, mediante la colaboración con una ONG local de mujeres juristas especialistas, promoviendo procesos de incidencia pública para la restitución de los derechos de las sobrevivientes”, concluye Montesinos.
Las mujeres congoleñas hablan en ‘Temps d’écoute’
“Vivía en el pueblo de Muhangi. Iba al campo con mi marido cuando aparecieron los bandidos. Mataron a mi marido. Eran muchos, no logro recordar cuantos. Después se tiraron encima de mí y me violaron, todos, muchos. Me quedé inconsciente. Los agresores me pasaron enfermedades, muchas. A raíz de las violaciones soy seropositiva.”
Éste es uno de los cinco testimonios de mujeres que han sufrido violencia sexual o que son seropositivas y que aparecen en el documental de Farmamundi “Temps d’écoute”. A través de ellos, el filme invita a reflexionar sobre los efectos que tienen los roles sociales de género en la salud de las personas, y en el acceso a los servicios sanitarios y a los medicamentos.
Pese a la crudeza de algunas de las historias de nuestras protagonistas, “Temps d’écoute” presenta la cuestión del género, sin victimismo, como un condicionante de acceso a la salud y mostrando a la sociedad congoleña organizada, activista y líder en la lucha por la defensa de sus derechos. El hilo conductor es la experiencia de más de 10 años de la asociación de mujeres congoleñas FEPSI, con las que Farmamundi trabaja de manera constante y también en este proyecto, dedicadas a la atención médica, psicológica, jurídica y socioeconómica de víctimas de violencia sexual, personas seropositivas y desplazadas de guerra.
“No se puede tener salud física si no se tiene salud mental. Sobre este principio actuamos para tratar a las víctimas de violencia sexual, de SIDA y desplazados de guerra. Aparte de haber perdido todos sus bienes, su dignidad humana queda truncada, y necesitan ser escuchados, ser comprendidos”, comenta Elizabeth Mbusa Kavuo, Enfermera, responsable de la Sala de escucha de FEPSI.
El documental aporta la perspectiva de activistas, personas afectadas, autoridades locales, personas académicas expertas en género y periodistas del Este de la República Democrática del Congo (RDC). En concreto, el rodaje se llevó a cabo en la ciudad de Butembo y los pueblos de Musienene, Nduko y Vutanda, zonas en las que se desarrolla este proyecto en alianza con el Ayuntamiento de Málaga.
La secretaria ejecutiva de FEPSI, Marie Dolorose Kafanya concluye diciendo: “hasta que no terminen todas las injusticias que afectan al pueblo congoleño, no podemos dejar de luchar ni de soñar. Nada ocurre si no lo sueñas antes.
Puedes ver el tráiler del documental en: https://www.youtube.com/watch?v=35Fy6-9gCiI