Farmamundi despide el proyecto “Arte y participación por el derecho a la salud” con un vídeo que resume la experiencia de esta iniciativa de sensibilización sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos en la Universidad de Córdoba.
“Este proyecto ha sido una iniciativa transformadora para promover el respeto a la diversidad, de enorme relieve para el desarrollo profesional y la formación en valores de estudiantes universitarios. Con el objetivo de transversalizar la equidad y la solidaridad dentro de la comunidad universitaria como un aspecto fundamental para completar la formación humana del alumnado, se generó una alianza entre Farmamundi y el Máster Cultura de Paz, Resolución de Conflictos, Educación y Derechos Humanos, que se lleva a cabo en la Universidad de Córdoba, para desarrollar este proyecto con una más que buena acogida por parte del alumnado participante.” Así resume nuestra compañera en Córdoba, Carmen Guisado, la experiencia del proyecto.
Esta iniciativa, impulsada por Farmamundi en colaboración con la Universidad de Córdoba y financiada por el Ayuntamiento de Córdoba, ha estado enfocada a fortalecer las capacidades de la comunidad universitaria cordobesa para facilitar procesos de sensibilización a favor de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la equidad de género y la diversidad cultural en el marco de una ciudadanía global y transformadora.
Además de formar y sensibilizar al alumnado sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, al inicio de la intervención se contó con la colaboración de Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) y CIC-Batá para facilitar un taller de “Género y salud desde el teatro social” y de “Vídeo y fotografía para el cambio social”, respectivamente. Ambos orientados a promover el protagonismo activo y el papel transformador como agentes de cambio del alumnado universitario participante.
“Sin embargo, a mitad de la intervención tuvimos que adaptar el proyecto debido al panorama sobrevenido a causa de la pandemia provocada por la Covid-19. Con el objeto de conseguir los objetivos enmarcados en el proyecto, se debió llevar a cabo una reestructuración tanto en el cronograma, así como en la metodología, las herramientas y los espacios. Siguiendo con el hilo conductor del plan, se creó una guía didáctica en la que se trabajaron los derechos sexuales y derechos reproductivos desde un enfoque de género, extrapolando el tema al nuevo panorama pandémico”, nos cuenta Carmen.
De esta forma, el equipo de Farmamundi ofreció una formación semipresencial enfocada a reflexionar críticamente sobre la vulneración de los DSDR y el derecho a la salud global para las mujeres en el contexto de la pandemia COVID-19. Ofreciendo así herramientas teórico-prácticas de análisis, reflexión crítica y trabajo grupal para sensibilizar sobre estas cuestiones.
Un espacio para el aprendizaje y la reflexión colectiva
Fruto de esta experiencia es la realización de un vídeo resumen que refleja algunos de los momentos más relevantes de la intervención y que te compartimos a continuación: