Podcast | Cinco claves sobre la vigilancia epidemiológica en El Salvador

Podcast | Cinco claves sobre la vigilancia epidemiológica en El Salvador

En el departamento salvadoreño de Morazán, la vigilancia epidemiológica comunitaria se ha convertido en una herramienta esencial para anticiparse a brotes, fortalecer la prevención y mejorar la respuesta del sistema de salud. Gracias al trabajo conjunto entre la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS) y Farmamundi, se han actualizado protocolos, formado lideresas, incorporado herramientas digitales y reforzado la articulación entre las comunidades y las unidades de salud para afrontar enfermedades como dengue, Chagas o leishmaniasis desde una perspectiva local y participativa.

Para conocer esta experiencia de primera mano, entrevistamos a la coordinadora de proyectos  de ASPS, Araceli Mejía y a las lideresas Antonia del Carmen Hernández García y Lorena Beatriz Romero Márquez. Conversamos con ellas en un nuevo capítulo del videopodcast ‘Un prospecto global’ dirigido por el periodista José Luis Lucas, donde compartieron los avances, desafíos y aprendizajes de este modelo de salud comunitaria que resumimos en 5 claves:

  1. Detectar a tiempo para prevenir

Tras la pandemia, ASPS y las micro-redes de salud han actualizado lineamientos y mejorado sus sistemas de notificación. La incorporación de tecnología y unidades de inteligencia epidemiológica permite identificar riesgos con mayor rapidez y precisión.

  1. Liderazgo comunitario como columna vertebral

Las lideresas comunitarias —como Antonia Hernández— son el vínculo directo entre el sistema de salud y las familias. Su labor voluntaria implica detectar casos, acompañar procesos, trasladar información fiable y coordinar acciones preventivas.

  1. Una mirada de género para mejorar el acceso a la salud

La psicóloga comunitaria Lorena Romero destaca que las mujeres siguen asumiendo la mayor carga de cuidados. Por ello, el proyecto trabaja la corresponsabilidad, el autocuidado y el acceso a controles de salud, fortaleciendo la autonomía sanitaria femenina.

  1. Comunicación accesible e inclusiva

Araceli ASPSSe han integrado nuevas herramientas como materiales visuales y formación en lengua de señas para garantizar que la información sanitaria llegue a todas las personas, especialmente a quienes tienen dificultades auditivas o de comprensión.

  1. Juventud informada para comunidades más fuertes

El trabajo con jóvenes es muy importante y aborda prevención, bienestar emocional y hábitos saludables, promoviendo su participación activa en el cuidado de la salud comunitaria y en la generación de conciencia dentro de sus comunidades.

“La vigilancia epidemiológica no solo previene enfermedades: une a las comunidades y les devuelve la capacidad de decidir sobre su salud.” , apunta Araceli Mejía.

Más información de esta iniciativa junto a ASPS y la Generalitat Valenciana aquí: https://farmaceuticosmundi.org/la-vigilancia-epidemiologica-como-motor-de-salud-comunitaria-en-morazan/