Mujeres migrantes de la ciudad de València reivindican el derecho a la salud afectiva y sexual

Mujeres migrantes de la ciudad de València reivindican el derecho a la salud afectiva y sexual

Desde Farmamundi, en el marco del  proyecto “Construyendo Ciudadanía Global Crítica con el Derecho a la Salud Afectivo-Sexual (DSAS): reconociendo, ejerciendo y reivindicando una salud integral a través de la movilización colectiva”, organizamos una mesa de concertación para mejorar la garantía del derecho a la salud afectiva y sexual de las mujeres migrantes en la ciudad de València. 

55 mujeres migrantes de diferentes países y culturas de origen han participado activamente en sesiones formativas sobre el derecho a la salud afectiva y sexual. Gracias a la creación de espacios de seguridad y confianza, las mujeres han podido compartir experiencias y conocimientos sobre la sexualidad para construir colectivamente su propia visión de este derecho. Han ido identificando las principales vulneraciones de este derecho y las causas estructurales, tanto sociales como culturales”, cuenta Serena Branchi, técnica del proyecto. 

El evento fue protagonizado por las mujeres del proyecto y participaron instituciones públicas, personal sanitario y técnico de entidades sociales, así como personal docente de rama sociosanitaria. Un espacio para generar una red institucional comprometida con la transformación social para acabar con las vulneraciones del derecho a la salud afectiva y sexual de las mujeres. Fue un espacio en el que compartieron experiencias y conocimientos, para fijar estrategias de mejora.  

“Me escapé de mi país porque había discriminación hacia la mujer, no podías decir no quiero, eso no me interesa, o agachas la cabeza y continuas como el resto del “ganado” o te discriminan, y cuando vine aquí vi que la esclavitud de la mujer lleva otro traje, otra vestimenta, porque se discrimina por el origen, por clase social, por género”, comentó Malika una de las protagonistas del proyecto. 

Las actividades de la mesa de concertación han estado protagonizadas por las mujeres que forman parte del proyecto, la mayoría residentes en el barrio de Orriols y participantes de la asociación València Acull. El resto son mujeres de otros barrios y participantes de la asociación Red Aminata o vinculadas a la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la Mutilación Genital Femenina (MGF). Con todas las reflexiones generadas, las mujeres han liderado diferentes actividades de sensibilización mediante el diseño y la dinamización de talleres dirigidos a otras mujeres migrantes y también a alumnado universitario de la rama socio-sanitaria y de las Universidades Populares de Valencia.

El proyecto, financiado por la Consellería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, cuenta con la colaboración de las asociaciones Valencia Acull y Red Aminata. 

 

“Yo soy de Mali, la mutilación genital femenina es algo normal, cuando naces y creces y ves que se practica de día y de noche, siempre en tu mente pensarás que es algo normal. Yo, cuando empecé este proceso, tuve muchos conflictos con mis compañeras, porque para mí la mutilación era algo normal, bueno, era mi creencia, estaba convencida que iba mutilar a mi hija, y luego me di cuenta de lo que era, mi hija no está mutilada.” cuenta Tanana, también participante del proyecto. 

Alianzas para reivindicar el derecho a la salud sexual y afectiva

Desde Farmamundi agradecemos la participación de las siguientes instituciones, que han demostrado su interés y compromiso para la mejora de la garantía de este derecho: la Generalitat Valenciana, con la asistencia de representantes de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, en concreto desde Atención Primaria, y de la Conselleria de Educación desde la coordinación del Plan Director de Coeducación; el Ayuntamiento de València mediante la participación de representantes del Servicio de Cooperación al Desarrollo y Migraciones; el GAMA (Grupo de Atención al Maltrato) de la policía local de València; la Universitat de València y las Universidades Populares de Valencia; el Ministerio de Empleo y Seguridad Social con la participación del Centro de Acogida a Refugiados de Mislata y el Ayuntamiento de Benetússer. También contamos con la participación del personal sociosanitario de los centros de salud de los hospitales Clínico de la Malvarrosa, del Doctor Peset, del General; y de las entidades ACCEM; CEAR, Médicos Del Mundo, ACOEC. 

Una herramienta para la transformación social

Durante el evento se presentó un documento que recoge las principales reflexiones y resistencias feministas de las mujeres protagonistas. Este documento fue elaborado a partir de las aportaciones de las mujeres participantes por Irene Moreno, junto al equipo de EpDyGC de Farmamundi y Ruth  Mestre i Mestre, para visibilizar y comprender las discriminaciones y violencias que las mujeres migrantes han experimentado y/o experimentan en el ámbito afectivo-sexual. 

Es un documento de consulta destinado a todas las personas que tengan interés en comprender las realidades de las mujeres migrantes desde un enfoque basado en derechos humanos, género e interculturalidad, así como una herramienta para el personal sociosanitario que atiende habitualmente a mujeres de distintos países y culturas de origen.

Descargar el documento

 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.