25N | ‘Nosotras seguimos’ tejiendo redes para una vida libre de violencias en El Salvador

25N | ‘Nosotras seguimos’ tejiendo redes para una vida libre de violencias en El Salvador

En El Salvador, miles de mujeres se enfrentan cada día a distintas formas de violencia que vulneran su dignidad y limitan su proyecto de vida. Sin embargo, allí donde las mujeres se organizan, se acompañan y encuentran espacios seguros para ejercer sus derechos, la violencia deja de ser un destino inevitable y empieza a ser un sistema que puede desmontarse.

Eso es precisamente lo que estamos viendo en los territorios donde trabajamos junto a nuestras socias locales: cuando las mujeres cuentan con apoyo, información, redes comunitarias y mecanismos de protección, la vida cambia. Y cambia para mejor.

En el marco de este 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde Farmamundi queremos visibilizar no solo la gravedad de la violencia contra las mujeres, sino también las respuestas concretas que están demostrando que es posible revertirla. Nuestro trabajo en el país, junto a organizaciones salvadoreñas con una trayectoria sólida, ha permitido articular modelos comunitarios de prevención, atención y protección que ponen en el centro a las mujeres, sus voces y sus derechos.

Nosotras seguimos en El salvador“Nosotras seguimos” con fuerza

A través de la estrategia “Nosotras seguimos”, impulsada con el apoyo de la cooperación española (AECID), la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, y en alianza con la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (APROCSAL), Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE)  y el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU), acompañamos cada día a mujeres, adolescentes y niñas que enfrentan violencias físicas, psicológicas, económicas, patrimoniales, simbólicas, sexuales y feminicidas. Nuestro trabajo se sostiene sobre cinco ejes fundamentales:

  1. Calidad y compromiso con la solidaridad. Porque la cooperación no es un acto puntual: es un proceso riguroso que exige responsabilidad, transparencia y trabajo bien hecho. Es así como convertimos los recursos públicos en mejoras reales para las mujeres salvadoreñas.
  2. Lucha contra las desigualdades. Sabemos que la violencia no es solo un hecho individual: tiene raíces estructurales. Actuamos sobre los condicionantes sociales de la salud para garantizar acceso a derechos básicos, oportunidades y entornos que permitan a las mujeres aspirar a una vida libre de violencias y de exclusiones.
  3. Trabajo en alianza. Nada de esto sería posible sin las comunidades, las redes de mujeres, las socias locales y las instituciones que se comprometen con el cambio. Las mujeres de los territorios son las verdaderas protagonistas: ellas impulsan los procesos, ellas sostienen los espacios y ellas transforman su realidad y la de quienes las rodean.
  4. Abordaje interinstitucional e intersectorial. La violencia no se combate desde un solo ámbito. Por eso articulamos acciones con alcaldías, Unidades de la Mujer, Unidades Medioambientales, ministerios, universidades y organizaciones locales. Solo cuando todas las instituciones coordinan esfuerzos es posible garantizar protección real.
  5. Alineamiento con las políticas públicas. Trabajamos de la mano de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, fortaleciendo tanto la atención a víctimas y sobrevivientes como los mecanismos comunitarios y colectivos que transforman las causas estructurales de la violencia.

26N | Encuentro por una vida libre de violencias

Destaca la celebración este 26 de noviembre de un encuentro comunitario en el parque de Santiago de María, diseñado para reunir a representantes de los nueve distritos de intervención de la Estrategia “Nosotras Seguimos”. Este espacio, coordinado por el equipo técnico junto a las Unidades Municipales de la Mujer y nuestras organizaciones socias, contará con la participación de alrededor de 150 mujeres, quienes compartirán experiencias, aprendizajes y demandas para seguir fortaleciendo la prevención y atención de las violencias en el territorio.

Nosotras seguimos en El salvadorLa jornada incluye un acto conmemorativo, la presentación de una obra de títeres, el lanzamiento de la campaña GVA, una feria productiva donde mujeres emprendedoras comercializarán parte de su producción, así como otros espacios culturales y de visibilización del trabajo comunitario. Además, se contará con la presencia de referentes institucionales de AECID y se acompañará la actividad con publicaciones temáticas durante toda la semana.

Alianzas que siguen creciendo

Nuestro compromiso con El Salvador es firme: continuar estrechando relaciones con las alcaldías de Usulután Norte y Usulután Este, con las redes de mujeres, con las comunidades, con nuestras socias y con todas las instituciones que garantizan derechos.

Queremos seguir contribuyendo a reducir desigualdades, erradicar la violencia contra mujeres y niñez, y acortar distancias entre las instituciones y la población. Y en este camino, nosotras seguimos juntas.

 

Nosotras seguimos. ¿Te sumas?

Mas información: https://farmaceuticosmundi.org/nosotras-seguimos-en-el-salvador/

 

Nosotras seguimos en El salvador