25 años de cooperación que transforman vidas desde Extremadura

25 años de cooperación que transforman vidas desde Extremadura

Celebramos, junto a la Coordinadora Extremeña de ONGD,  25 años de compromiso y solidaridad en Extremadura con 70 proyectos de cooperación, acción humanitaria y educación que han llegado a El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Mali, República Dominicana, Ecuador y la propia región extremeña.

Durante todos estos años más de 250.000 personas participantes – en su mayoría mujeres – han sido protagonistas de procesos que fortalecen la salud, la equidad y el bienestar, tanto en la comunidad extremeña como a nivel internacional. Muchas historias de esperanza y transformación que ponen en el centro a las personas y sus derechos.

Cooperación internacional: construyendo salud y equidad

Gracias al apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y de la ciudadanía extremeña, Farmamundi ha trabajado codo a codo con comunidades y más de 30 socias locales para mejorar el acceso a medicamentos esenciales, reforzar la atención materno-infantil, mejorar la cobertura de agua y saneamiento, empoderar a mujeres y niñas en el ejercicio de sus derechos y creando redes comunitarias de salud. “Hemos acercado la cooperación a más de 15 países y desarrollado más de 50 iniciativas de salud con el apoyo de nuestras socias locales, estando el grueso del trabajo en cuatro países que suponen el 84% de la inversión, como son El Salvador (28,06%), Nicaragua (25,51%), Guatemala (19,17%) y Mali (11,29%)”, confirma el director general de Farmamundi, Joan Peris.

De Nicaragua a Mali

NicaraguaDesde las primeras iniciativas de ayuda a Kosovo, el abastecimiento de material sanitario y de medicamentos al Hospital de Belogradchick, en Bulgaria, o la dotación de antipalúdicos para el tratamiento de menores en Burundi a los últimos proyectos desarrollados en Mali. En este país africano se ha puesto el foco en la promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres adolescentes y jóvenes con enfoque de erradicación de Prácticas Tradicionales Nefastas y otras violencias de género en la Comuna Rural de Kokofata, en la región de Kita.

También cabe destacar que Nicaragua es el país donde más proyectos de salud se han desarrollado a lo largo de los años, 16 en total, la mayoría de ellos centrados en el refuerzo de la atención primaria en salud y el saneamiento ambiental en territorios de Kukra River y Nueva Guinea, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). También en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Esteli o Nueva Segovia.

Seis países, seis logros de cooperación 

  1. En El Salvador, Farmamundi ha facilitado el acceso a medicamentos esenciales y ha puesto en marcha más de 70 botiquines comunitarios, así como 20 dispensarios de salud en red, garantizando atención de calidad a mujeres embarazadas y reduciendo embarazos no deseados gracias a la formación comunitaria.
  2. En Guatemala, se ha logrado una disminución del 100% en la mortalidad materno-infantil en zonas rurales, gracias a una red comunitaria de salud y la atención prenatal integral a mujeres embarazadas y la gran mayoría de partos atendidos en centros de salud.
  3. La República Dominicana ha sido escenario de formación para más de 10.000 mujeres jóvenes en salud sexual y reproductiva, además de garantizar el acceso a medicamentos y vacunas durante la pandemia de COVID-19.
  4. En Nicaragua, la construcción de Casas Maternas y el fortalecimiento de la red institucional con ambulancias acuáticas y brigadas médicas móviles han mejorado la salud materno-infantil y la higiene comunitaria.
  5. En Mali, la mejora de infraestructuras de salud y la formación en prevención de violencia basada en género ha protegido a mujeres y niñas, impulsando el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
  6. En Ecuador, las comunidades del altiplano han mejorado sus condiciones de salud gracias a una mayor cobertura de agua potable y al fortalecimiento organizativo que impulsa la seguridad alimentaria y la nutrición infantil.

Educación: sembrando conciencia en Extremadura

Farmamundi también ha impulsado en Extremadura más de 20 proyectos de Educación para la transformación social gracias al apoyo de AEXCID, la Diputación de Cáceres y la Universidad de Extremadura, implicando a más de 250.000 personas, la mayoría mujeres. Desde la exposición “La vuelta al mundo de la Salud” hasta el actual proyecto “Cultivando salud. Comunidades que cuidan”, la educación para una ciudadanía global y corresponsable ha sido la base para construir comunidades más resilientes, participativas y conscientes de sus derechos.

El enfoque de Salud Comunitaria Basada en Activos ha guiado la formación de alumnado, profesorado, profesionales sanitarios y ciudadanía en general, generando herramientas colectivas y materiales didácticos que hoy se alojan en la plataforma digital “Mapeando salud por Extremadura”.

 “En Farmamundi celebramos este aniversario reafirmando que la cooperación internacional y la educación para la salud no son solo proyectos: son la fuerza colectiva que transforma realidades y construye un mundo más justo. Tres décadas  ( cambiar)de solidaridad que nos recuerdan que la salud es un derecho esencial, y que la equidad y la justicia global comienzan en las pequeñas acciones que se construyen, día a día, desde Extremadura y con la población extremeña”, afirma la responsable de la sede de Farmamundi en Extremadura, Chelo Díez.

Compromiso con la salud comunitaria

El viaje comenzó con el proyecto “La vuelta al mundo de la Salud” (2001-2002), que presentó una exposición itinerante recorriendo la región y sembrando la semilla de la conciencia crítica sobre la salud global.

A lo largo de los años, se consolidaron iniciativas clave como “Medicamentos que no curan” (2005-2008) o “Esenciales para la Vida”, (2011-2012) que sensibilizaron sobre la falta de acceso a medicamentos esenciales; hasta la “La salud está en tu mano” (2016), que fortaleció las capacidades de la comunidad educativa para identificar y resolver problemas de inequidad de género y salud.

expo genero y salud farmacias extremaduraRecientemente, proyectos como “Cultivando salud. Comunidades que cuidan” (2023-2025) reflejan el compromiso continuo con la salud comunitaria, la sostenibilidad y la equidad social. Estas iniciativas siguen construyendo comunidades más resilientes, comprometidas y activas.

Líneas estratégicas que impulsan el cambio

Durante estos años Farmamundi ha trabajado bajo líneas estratégicas claras y fundamentales: el derecho a la salud, el acceso a medicamentos esenciales, la equidad de género, el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados al bienestar. “Todo ello, promoviendo la participación activa de comunidades diversas y reforzando la cohesión social”, explica Manolo Díaz, técnico de Educación en Extremadura.

La labor transformadora de Farmamundi ha ido más allá de la educación formal. (desde la ESO a FP, trabajando y aprendiendo con grupos juveniles, asociaciones de mujeres y vecinales, centros de mayores, poniendo en valor ese capital social que le da vida a los barrios y genera bienestar colectivo.  A lo largo de estos años, se han generado recursos didácticos y divulgativos de gran valor: exposiciones como Género y salud. Equidad y derechos’, dosieres, guías, libros, audiovisuales y plataformas como “Mapeando salud por Extremadura”.

‘Imagina tu meta’, el spot más visto de Farmamundi

imagina tu meta extremaduraLanzado en 2016 y con casi 170.000 visualizaciones, el spot ‘Imagina tu meta’ representa cómo la carrera de la vida está llena de obstáculos. Farmamundi te propone que mires a tu alrededor e imagines cómo podría ser tu meta. “Denunciamos que en pleno siglo XXI la desigualdad de género en la salud persiste y la mayoría de las causas que la provocan son injustas y evitables. Todos y todas podemos contribuir a reducirlas; la toma de conciencia es el primer paso hacia la igualdad de género en salud. Te invitamos a verlo y a seguir apoyando las acciones de Farmamundi en Extremadura”, concluye Chelo Díez.