Farmamundi y la Red Aminata, con el apoyo y la coordinación de la Escola Valenciana d’Estudis per a la Salut (EVES), celebramos el 13 de noviembre una jornada formativa sobre Mutilación Genital Femenina (MGF) dirigida a personal sanitario y social de la Comunitat Valenciana. Más de 230 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido esta práctica cultural nociva que viola sus derechos y pone en riesgo su salud.
El encuentro, con entrada libre, se celebra el jueves 13 de noviembre en la sala Ramón y Cajal de la EVES (de 8:30 a 14:30 horas) y busca fomentar una mirada interdisciplinar y comprometida hacia esta práctica cultural que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas.
En la actualidad, en todo el mundo más de 230 millones de mujeres y niñas han sufrido esta práctica cultural nociva que viola sus derechos humanos y que pone en riesgo su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Además, se estima que para 2030 habrá 68 millones más. En España, por su parte, viven cerca de 70.000 mujeres procedentes de países donde se practica la MGF, de las cuales más de 18.000 son menores de 14 años, según la Red Estatal Libres de MGF.
Apoyo de las instituciones valencianas:
La apertura institucional correrá a cargo de la Secretaria Autonómica de Sanidad, Begoña Comendador, el Director General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, Pedro Carceller, y el Director de la EVES, Rafael Peset, junto a Joan Peris, director de Farmamundi Comunidad Valenciana, y Aminata Soucko, en representación de la Red Aminata.
“La jornada reunirá a profesionales del ámbito sanitario, social y académico para reflexionar, compartir experiencias y analizar los avances y retos en la prevención y atención a mujeres supervivientes de MGF”, afirma el director general de Farmamundi, Joan Peris.
Tres mesas de diálogo y reflexión
El programa contempla tres mesas temáticas que abordarán el fenómeno desde distintas perspectivas:
- Avances y retos del abordaje sanitario de la MGF, con la participación de la ginecóloga Mar Hernández, el psicólogo y sexólogo Felipe Hurtado, el enfermero Mbaye Gil Sánchez y Palmira Muñoz, jefa de la Unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanidad.
- La importancia de la mediación intercultural, con la intervención de Aminata Soucko, técnica de Educación y Acción para la Transformación Social de Farmamundi y presidenta de la Red Aminata, junto a Hodan Sulaman Youssouf, mediadora intercultural de Médicos del Mundo.
- Aportes académicos para la comprensión del fenómeno, con la antropóloga Adriana Kaplan Marcusán (UAB) y la jurista Ruth Mestre i Mestre (Universitat de València).
Comunicación para la transformación social
Esta jornada, que se enmarca dentro de un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana, forma parte del compromiso de Farmamundi y la Red Aminata por fortalecer la sensibilización, la formación y la acción profesional frente a la mutilación genital femenina, promoviendo una comunicación y una práctica sanitaria basadas en los derechos humanos, la igualdad y el respeto intercultural.
¡Inscríbete aquí!

