- Abordaremos los casos de la República Democrática del Congo y Mozambique, donde la pandemia se ha solapado con otras epidemias y enfermedades
- Lunes 15 de marzo, a las 12.00 horas, vía Zoom
- Intervienen Louise Lalu Dimandja, Quique Bassat, Germán Velásquez y Carme Gual, y modera la periodista Núria Vilà Coma.
- Inscripciones:
Este mes de marzo se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud declaró que el coronavirus (Covid-19) pasaba de ser una epidemia a una pandemia. Desde entonces, la emergencia sanitaria ha transformado profundamente nuestras vidas, pasando a ser el primer tema en la agenda política internacional y nacional. Si bien en los países occidentales disponemos de basta información sobre cómo evolucionan los casos o los avances en las vacunas, sabemos muy poco sobre cómo está afectando la COVID-19 a los países del Sur.
Queremos centrar la mirada en la República Democrática del Congo y Mozambique, dos países de África donde llevan años conviviendo con otras emergencias sanitarias a causa de virus como el VIH o el Ébola y donde la tasa de incidencia de enfermedades como la malaria, el sarampión, la tuberculosis, o neumonías es alta y causa de muertes evitables.
Ponentes especialistas e internacionales
¿Cómo están gestionando estos países la emergencia sanitaria por la Covid-19?, ¿cuándo y a qué precio llegará la vacuna a estos países?, ¿es conveniente la vacunación universal por seguridad o por justicia global? Son algunas de las preguntas que serán abordadas y debatidas el próximo 15 de marzo por:
- Louise Lalu Dimandja. Especialista en medicina comunitaria. Trabaja en el ICS (Institut Català de la Salut) como pediatra. Máster en Salud Pública Internacional del Instituto de Salud Carlos III. Máster en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Capacitación Clínica Hospitalaria de la Universidad de Barcelona. Máster en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antiinfeccioso de la Universidad CEU Valencia.
- Quique Bassat. Pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona. Está especializado en medicina tropical y ha trabajado en Mozambique, sobre todo en áreas rurales, desarrollando nuevos medicamentos para tratar la malaria. Recientemente ha participado en estudios y ensayos de nuevas herramienta de prevención y tratamiento del Covid-19, especialmente investigando la enfermedad en niños, y asesorando al gobierno español sobre la cuestión.
- Germán Velásquez. Consejero especial para políticas y Salud del South Centre. Exdirector del programa de medicamentos de la OMS. Presidente de la Cátedra de Farmamundi/UCM sobre el acceso a medicamentos.
- Carme Gual. Directora de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Modera el debate la periodista Núria Vilà Coma.
Exposición virtual ‘Una epidemia más’
El evento forma parte de un proyecto de Farmamundi financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, que surgió para dar respuesta sanitaria a las consecuencias de la Covid-19 en la región del Kivu Norte de la República Democrática del Congo, donde se están apoyando proyectos locales para reforzar el sistema de salud de la mano de la entidad local Femmes Engagées pour la Promotion Integral de la Santé (FEPSI).
En el marco de sus actividades, además del webinar, hemos impulsado la exposición virtual ‘Una epidemia más. ‘La Covid-19 en la República Democrática del Congo: reforzar la respuesta local en salud para contener la propagación de la pandemia entre la población más vulnerable en Kivu Norte‘, que puedes visitar en el siguiente enlace: http://unaepidemiames.dretalasalut.org/es/
La exposición muestra cómo la región de Kivu continúa sufriendo las consecuencias del Ébola, una epidemia que se había dado por cerrada el junio de 2020, y que ahora se acaba de volver a declarar. Mientras que en los países occidentales vivir una pandemia es una experiencia nueva, la República Democrática del Congo gestiona emergencias sanitarias desde hace muchos años. “La población tuvo mucho miedo al conocer el número de muertos que la Covid-19 estaba produciendo en países ‘desarrollados’, donde todos los medios de contener esta pandemia están garantizados. Es por eso que en un país como la República Democrática del Congo nos hemos tomado la prevención en serio”, nos explica Mamma Marie Dolorose Masika-Kafanya, enfermera de FEPSI.
La exposición también aborda cómo la pandemia ha afectado especialmente a las mujeres, en uno de los países más peligrosos del mundo para ser mujer. Tal y como nos comparte la enfermera de FEPSI, ya que “uno de los efectos del confinamiento fue que se dispararon los embarazos y la violencia contra las mujeres“.