El 19 de agosto tiene lugar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Con motivo de esta celebración, nos gustaría contarte un poco más sobre en qué consiste la acción humanitaria y cómo se justifica legalmente dentro de los instrumentos del derecho internacional. ¿Nos acompañas?
¿Cuál es el marco legal de la asistencia humanitaria?
El marco legal de la asistencia humanitaria varía según el país y las organizaciones involucradas en la prestación de la ayuda. Sin embargo, existen algunos instrumentos internacionales, ampliamente reconocidos, que establecen los principios y normas para la asistencia humanitaria a nivel global. Algunos de los más importantes son los siguientes:
- Derecho Internacional Humanitario (DIH): Es un conjunto de normas que protegen a las personas que no participan o que ya no participan en hostilidades durante conflictos armados. Está compuesto por los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.
- Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: La Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado diversas resoluciones relacionadas con la asistencia humanitaria y la protección de los derechos humanos en situaciones de emergencia. Dichas resoluciones establecen directrices para los Estados miembros y las organizaciones internacionales.
- Estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): ACNUR es responsable de proveer de asistencia y protección a los refugiados en todo el mundo. Su trabajo está basado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.
¿Qué principios humanitarios rigen la acción de Farmamundi?
Es importante destacar que los instrumentos legales y principios que hemos mencionado se aplican en situaciones de conflictos armados, desastres naturales, crisis humanitarias y otras emergencias que requieran apoyo humanitario. Las diferentes organizaciones internacionales disponen de sus propios marcos legales y códigos de conducta para guiar su labor humanitaria. Es el caso de Farmamundi, cuyos objetivos de acción humanitaria son los siguientes:
- Salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis sobrevenidas, bien de carácter natural o humano.
- Prevenir y reforzar la capacidad de respuesta ante estas situaciones imprevistas.
En definitiva, se trata de ofrecer protección a las personas y de prestarles asistencia. Nuestra acción se inspira en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.
En este sentido, la acción humanitaria de Farmamundi se rige por los siguientes principios humanitarios internacionales: El Manual Esfera, los Principios de “Humanitarian Accountability Partnership” (HAP), la Norma Humanitaria Esencial de People in Aid y el acuerdo del Grand Bargain, entre otros.
¿Qué es el proyecto ESFERA?
El Proyecto ESFERA es una iniciativa humanitaria colaborativa que pretende mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la asistencia humanitaria en situaciones de emergencia. Fue creado en 1997 en respuesta a la necesidad de establecer estándares comunes y universales para la prestación de ayuda humanitaria en todo el mundo.
La guía para mejorar la respuesta humanitaria
Esta iniciativa se basa en una serie de documentos clave, conocidos como el “Manual ESFERA”, que fijan los estándares y guías para la asistencia humanitaria en diferentes ámbitos, como agua y saneamiento, nutrición, refugio, salud, y seguridad alimentaria, entre otros. Dichos estándares están concebidos para garantizar que las personas afectadas por desastres naturales o conflictos armados reciban una asistencia de calidad, oportuna y adecuada.
Las premisas en las que se basa son claras:
- El derecho a vivir con dignidad y a recibir asistencia.
- La toma de medidas pertinentes para aliviar el sufrimiento causado por los desastres y los conflictos armados.
Más de 40 iniciativas de acción humanitaria en marcha
Farmamundi tiene en marcha en la actualidad más de 40 proyectos de acción humanitaria en países como Uganda, Kenia, Siria, Irak, Yemen, Etiopía o República Democrática del Congo, país este último donde tiene una sede permanente.
Además, cuenta con la herramienta del Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias de Farmamundi que en el primer semestre de este año ha dedicado gran parte del esfuerzo humanitario a atender a la población que ha sufrido el terremoto de Siria y Turquía. Además, se han realizado cuatro intervenciones que han puesto el foco en la prevención y tratamiento de los brotes de cólera y dengue en Haití y Perú, respectivamente. La formación de profesionales sanitarios, la dotación de medicamentos y la ayuda alimentaria. También el suministro de kits de dignidad, con productos exclusivos para la salud menstrual y materiales de abrigo. Las actuaciones se han llevado a cabo en países con sistemas sanitarios frágiles como Haití, Yemen, Perú, Siria y Gaza que han contribuido a mejorar la calidad de vida de más de 25.000 personas.
Como has visto, el aspecto legal de la asistencia humanitaria es una pieza clave para su desarrollo. Desde Farmamundi, aprovechamos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir homenaje a todos los que, de una forma u otra, luchan por el bienestar de millones de personas en todo el mundo. En especial, a las personas trabajadoras humanitarias que han perdido la vida ejerciendo esta noble labor.