Junto con estudiantes de Medicina de Málaga, trabajamos con colectivos en situación de exclusión social

Junto con estudiantes de Medicina de Málaga, trabajamos con colectivos en situación de exclusión social

Varios estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) abandonaron por un momento las aulas de la Facultad para conocer de cerca las necesidades en salud de personas sin hogar, migrantes en situación irregular y mujeres que ejercen la prostitución. A través de un proyecto de Farmamundi, financiado por el Ayuntamiento de Málaga, el alumnado se ha involucrado en experiencias de atención a colectivos en situación de exclusión social con el fin de incorporar una visión más solidaria y global a su formación y práctica profesional.

El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es una propuesta educativa que tiene una intencionalidad educativa explícita, vinculada a la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; y la movilización de sus protagonistas hacia un servicio a la comunidad, vinculando así el aprendizaje al ejercicio de la ciudadanía activa. En él, las personas que participan motivadas por una determinada problemática actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Málaga ha formado parte de un proyecto educativo de este tipo desarrollado por Farmamundi y que ya ha cambiado la visión de sus participantes.

Talleres formativos de AySS con colectivos en situación de exclusión social

No conocía este tipo de proyectos de AySS, y la verdad es que es la mejor forma de aprender, porque es en la que más te involucras en relación al trato con una persona, y eso no te lo enseñan los libros, ni te lo enseñan las prácticas de Medicina”, comenta Alejando. Él ha sido uno de los alumnos que, a través de la asignatura optativa Farmacoterapéutica en Entornos Desfavorecidos, han accedido a estas nuevas experiencias formativas. Así lo explica el responsable de Farmamundi en Andalucía, Víctor González: “El objetivo del proyecto ha sido promover entre el alumnado y profesorado la formación y sensibilización en materia de comunicación para la salud, feminismos, derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el desarrollo de competencias sociales y de participación ciudadana a favor del derecho a la salud global. Así mismo, se ha colaborado con la delegación malagueña de Médicos del Mundo, que realiza labores de atención psicosocial con los colectivos con los que el alumnado se ha involucrado”.

Mediante esta metodología de AySS se llevó a cabo un proceso de mejora del conocimiento y las capacidades de estudiantes del Grado de Medicina en salud global, feminismos, y derechos sexuales y derechos reproductivos para fomentar su implicación en el desarrollo de proyectos solidarios con enfoque “glocal”, es decir, para trabajar desde lo local con perspectiva global.

Para ello, el alumnado participó en talleres formativos facilitados por Farmamundi, como cuenta Alejandro, uno de los estudiantes que ha estado colaborando en el Centro de Acogida Municipal “Puerta Única”, realizando entrevistas clínicas a personas sin hogar: “Esta experiencia ha sido muy positiva en lo personal y lo profesional, porque ves un mundo que no habías visto antes, que sabes que está ahí, pero sobre el que tienes muchos prejuicios. Y de repente todo te estalla en la cara y te das cuenta de muchas realidades de las que no eras consciente antes de estos talleres”.

Junto con Farmamundi, el alumnado se ha involucrado en experiencias de atención a colectivos en situación de exclusión social

Otro de los grupos estuvo realizando un estudio sobre las dificultades de acceso a la salud con las que se encuentran las personas migrantes en situación irregular que llegan a Málaga. Como relata Marina, una de las integrantes, esta experiencia le supuso “descubrir historias personales sobre algo que para las personas que vivimos en Andalucía es normal: ir al centro de salud y que nos atiendan. Sin embargo, para otras personas es un mundo, abandonan su casa y lo dejan todo. Eso es lo que más te marca, ver cómo luchan por cosas que aquí tenemos a mano todos los días”.

Por último, el grupo de trabajo con mujeres que ejercen la prostitución realizó un acompañamiento directo con la unidad móvil de Médicos del Mundo en distintos locales de Málaga. Para las participantes, la palabra que resume su experiencia es “humanidad”, ya que una de las cuestiones que más les impactó fue la oportunidad de complejizar la mirada sobre el trabajo sexual y sobre algunos estereotipos que tenían al respecto. “Aunque intente que no me pase, sí que es verdad que todas las personas tenemos prejuicios y estereotipos, especialmente con la prostitución”, explica Julia.

En definitiva, el alumnado ha tenido un papel protagonista en la iniciativa, contribuyendo así a la construcción de una comunidad universitaria concienciada e implicada con algunas de las principales cuestiones globales relacionadas con la defensa del derecho a la salud, como son la equidad de género, la diversidad cultural o la garantía de los derechos humanos.

DESCARGAR Dosier experiencias AySS Malaga

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.