VER VÍDEO AQUÍ
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Farmamundi en Perú, nos hemos reunido con consejeros políticos representantes de embajadas europeas acreditas en Perú, con la finalidad de seguir trabajando a favor de la prevención del embarazo adolescente y de toda forma de violencia de género que afecta a las mujeres, jóvenes y adolescentes Ucayalinos. Además, ponemos en marcha dos nuevas iniciativas con el objetivo de combatir y mitigar los graves efectos que ha tenido la pandemia COVID en las mujeres, jóvenes y adolescentes amazónicas.
En la actualidad, se evidencia un incremento del embarazo adolescente en un 6% con respecto al año 2018 (18.25%), siendo para el año 2021, 24.3% la prevalencia del embarazo adolescente en el distrito de Masisea, según estadística de la Dirección Regional de Salud de Ucayali.
En este sentido, “Ucayali ha sido y seguirá siendo una de las regiones en que la alianza entre Farmamundi y Flora Tristán prioriza para sus intervenciones, con el fin de avanzar en la lucha por una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia de género”, afirma la directora de Flora Tristán, Liz Meléndez.
Diálogo con representantes de embajadas europeas
Al dialogo, desarrollado en las instalaciones de la Municipalidad Provincial Coronel Portillo, asistieron representantes de embajadas de la Unión Europea acreditadas en Perú, así como una importante representación de la institucionalidad pública de salud, educación, de la estrategia rural del Ministerio de la Mujer y del Gobierno provincial. “Compartimos estrategias, alcances y desafíos de nuestra cooperación en Ucayali, fuertemente impulsada por proyectos de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, explica Jorge Irazola, representante de Farmamundi en Perú.
Iniciativas que construyen igualdad sin violencias
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Farmamundi con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, inician dos proyectos en Ucayali, con el objetivo de combatir y mitigar los graves efectos que ha tenido la pandemia COVID en las mujeres, jóvenes y adolescentes amazónicas:
- “Mitigación de los efectos de la pandemia COVID19 en las víctimas de violencia de género y el embarazo adolescente, promoviendo la restitución de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres, jóvenes y adolescentes con el desarrollo intersectorial de redes locales de protección y la reactivación de sistemas públicos de salud y educación libres de violencia” y
- “Fortalecidas las capacidades organizativas y representación del movimiento feminista desde la interseccionalidad para el desarrollo de una agenda por la igualdad post COVID para la recuperación de los derechos vulnerados por la pandemia en las mujeres Ucayalinas y la respuesta para su mitigación”.
Para dar inicio a estas nuevas intervenciones, mantuvimos reuniones con el Gobierno Regional de Ucayali, Gerencia de Desarrollo social, Subgerencia de Juventud, Dirección Regional de Salud de Ucayali (DIRESA), Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU), Agentas Comunitarias, Asociación Círculo de Trabajo Colectivo de Jóvenes Indígenas de la Amazonía (ACITJIA), Non Joibo, Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali (ORDEMI), Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).
Tómate un minuto para ver el vídeo que resume estas iniciativas en Perú