Farmamundi y AIPHYC lanzan la campaña “Sostenemos vidas, exigimos derechos” en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras para visibilizar la precariedad y las vulneraciones que enfrentan las trabajadoras del hogar y los cuidados.
En el marco del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, que se conmemora el 5 de noviembre, Farmamundi y AIPHYC lanzan la campaña “Sostenemos vidas, exigimos derechos” para visibilizar la realidad de miles de mujeres migrantes que, con su trabajo en los hogares, sostienen la vida cotidiana y el bienestar social sin el reconocimiento debido ni condiciones laborales dignas.
Las protagonistas de la campaña son Ibeth, Mery, Gloria Michelle, María, Ana Cristina y Fátima, quienes comparten sus relatos de vida para reflejar la realidad de un sector marcado por la precariedad y la discriminación estructural.
La campaña reúne fotografías y relatos personales que muestran a las mujeres en su espacio laboral y en su vida cotidiana, rompiendo con la visión reduccionista de “trabajadora” y mostrando a mujeres con saberes, trayectorias y aspiraciones.
A través de sus voces, la iniciativa denuncia el racismo institucional, la irregularidad administrativa, las violencias y las exclusiones que sufren, y llama a la acción colectiva para exigir regularización sin condiciones, reconocimiento legal, condiciones laborales dignas y erradicación de las violencias.

Mujeres tejiendo oportunidades
“Las trabajadoras del hogar y los cuidados enfrentan una triple discriminación: por ser mujeres, migrantes y, en su mayoría, empobrecidas económicamente”, subraya Ariadna Maurí, técnica de Acción Social en Farmamundi. Frente a esta injusticia estructural, Farmamundi y la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC) impulsan el programa “Mujeres tejiendo oportunidades”, con el apoyo de la Vicepresidencia Primera y la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.
El programa busca generar oportunidades para la autonomía de las mujeres y combatir las causas estructurales de la violencia y la vulnerabilidad a través de una intervención integral que incluye dinamización comunitaria, trabajo social, orientación laboral y educativa, acompañamiento psicológico y atención jurídica.
También se desarrollan talleres grupales de derechos, empoderamiento y redes de apoyo mutuo, junto a acciones de sensibilización y comunicación para transformar la mirada de la sociedad hacia el sector.

Datos sobre el sector del hogar y los cuidados
- En España hay al menos 38.143 trabajadoras en régimen de pernocta (internas).
- 1 de cada 4 trabajadoras extranjeras está en situación administrativa irregular.
- Más del 50 % de las mujeres migrantes con estudios superiores no puede ejercer su profesión por trabas en la homologación de títulos.
- En 2020, 70.000 trabajadoras del sector estaban en situación irregular, muchas durante años.
- En 2024, el 23,9 % de los contratos del sector del hogar y los cuidados eran temporales, frente al 15,95 % del conjunto de sectores.
- El 95 % de las empleadas de hogar son mujeres, y la mayoría son migrantes sin nacionalidad española.
“Estos datos evidencian un sistema que se beneficia del trabajo de las mujeres migrantes mientras les niega derechos básicos y condiciones dignas. Una forma moderna de colonialismo que coloca sus cuerpos y su tiempo al servicio de otras vidas”, concluye Ariadna Maurí.

Descarga las imágenes de la campaña:

