Un prospecto global | Ocho verdades sobre el acceso a los medicamentos

Un prospecto global | Ocho verdades sobre el acceso a los medicamentos

Cuando arrancamos el proyecto Un prospecto global, lo hicimos con una pregunta sencilla, pero con respuestas que resultaron ser mucho más complejas de lo que imaginaba: ¿Por qué no todo el mundo puede acceder a los medicamentos que necesita?

Durante ocho capítulos, junto a Farmamundi y Las Provincias, nos adentramos en las historias, datos, testimonios y contradicciones del sistema farmacéutico global. El resultado fue un viaje lleno de revelaciones. Os compartimos ocho aspectos que no sabía sobre el acceso a los medicamentos antes de hacer este podcast, y que debemos recordar:

1. No, los medicamentos no se pueden donar (aunque parezca buena idea)

Una de las preguntas que más vi en redes sociales cuando se habla de ayuda humanitaria es: “¿Y por qué no donamos medicamentos?”. La respuesta me sorprendió: en España está prohibido por ley. ¿El motivo? Seguridad sanitaria. Una vez que un medicamento sale de la farmacia, nadie puede garantizar que haya sido conservado a la temperatura adecuada, o que haya sido manipulado. En el podcast explicamos que esto, aunque frustra a muchas personas, es una medida necesaria para proteger vidas.

2. Hay personas que se hipotecan para costear sus tratamientos

Que reveladora fue conocer la historia de Daniela Cabrera, una joven chilena a la que le pidieron 14 millones de dólares por un tratamiento contra el linfoma. En muchos países, la salud es un lujo. Aunque en España tenemos la fortuna de contar con un sistema público que asume muchos de esos costes, fuera de nuestras fronteras, enfermarse puede significar endeudarse, vender propiedades o simplemente morir por no poder pagar.

3. Investigar medicamentos es carísimo, largo y arriesgado

Entrevistando a voces del sector farmacéutico entendí por qué insisten tanto en las patentes: desarrollar un medicamento puede tardar más de diez años y requiere millones en inversión. Moléculas, ensayos clínicos, validaciones, aprobaciones… Y si al final el fármaco no funciona, todo ese dinero se pierde. Por eso, dicen, proteger sus descubrimientos es clave para que el sistema siga funcionando. Es una lógica dura, pero entendible. ¿O no?

4. Una realidad: 3 de cada 4 fármacos nuevos no lo son tanto

Esto fue uno de los hallazgos que más me descolocó: muchos de los fármacos “nuevos” que salen al mercado son en realidad variaciones mínimas de medicamentos ya existentes. A veces se combina una fórmula conocida con otra, se cambia una dosis, o simplemente se renueva la presentación. Así, se logra extender la patente (que es de 20 años) y mantener el precio elevado. ¿Innovación real o táctica comercial? La respuesta, como casi todo en este podcast, no es sencilla.

5. Estamos perdiendo la guerra contra las bacterias

El episodio sobre antibióticos fue, probablemente, el más inquietante. ¿Sabías que cada vez son menos eficaces? La resistencia antimicrobiana es un problema global. Si seguimos usando antibióticos sin control, llegaremos a un punto en el que una simple infección podría volverse letal. Es como si los microbios estuvieran entrenando y nosotros les diéramos las armas. Lo que toca ahora es desarmarlos: usar solo los necesarios y no automedicarse jamás. Te invito a escuchar a Bruno González Zorn y a Raquel Carnero en el quinto episodio.

6. La farmacia y su atención personalizada sigue ganando al comercio online

Vivimos en la era del “todo desde casa”, pero los medicamentos siguen comprándose, mayoritariamente, en farmacias físicas. Y no es casualidad. Lo aprendí conversando con farmacéuticos que explicaban lo que ofrecen: orientación, humanidad, cercanía y profesionalidad. Ir a la farmacia es mucho más que retirar una caja de medicamentos; es recibir consejo, comprensión, una voz tranquila y profesional que te dice si estás tomando lo adecuado o si deberías hacer algo distinto.

7. El peligro de repartir y dispensar medicamentos en zonas de guerra

Este capítulo me marcó. Escuchar a la cooperante Tania Montesinos contar cómo tuvo que huir de un intercambio porque empezaron a disparar fue brutal. Para llevar medicamentos a zonas en guerra hay que negociar con milicias, cruzar líneas de fuego, poner el cuerpo en riesgo. La logística humanitaria es una batalla silenciosa, heroica y olvidada. Cada tratamiento que llega, lo hace a través de decisiones difíciles y personas valientes. En este capítulo también podrás escuchar el testimonio de Saif Abukeshek, activista de origen palestino que denuncia las dificultades de acceso de la ayuda humanitaria a la población gazatí y pide un alto el fuego.

8. No todo se cura con medicamentos

En el último episodio hablamos de salud mental, y de cómo, tras la DANA en Valencia, muchas personas necesitaban más apoyo psicológico que farmacológico. Pero eso es difícil de cubrir, porque la atención psicológica no deja beneficios económicos inmediatos como una pastilla. En un sistema que premia la rentabilidad, a veces se olvida lo esencial: hay heridas que no se curan con recetas, sino con tiempo, acompañamiento y escucha.

Lo que me queda

Al terminar esta primera temporada de Un prospecto global, lo que más me impacta es la cantidad de factores —económicos, políticos, sociales— que intervienen en algo tan esencial como el derecho a la salud. Los medicamentos salvan vidas, sí, pero también son una mercancía. Y eso lo complica todo.

Gracias a quienes escuchasteis, compartisteis y reflexionasteis con nosotros. Y si hay una segunda temporada, os prometo que seguiremos haciendo preguntas incómodas.

Este podcast forma parte del programa CONTRAST: periodismo que informa y transforma, impulsado por Farmamundi, con el apoyo de:

  • Coordinadora Valenciana de ONGD
  • Generalitat Valenciana
  • Diputación de Valencia
  • Caixa Popular

🎧 Escucha todos los capítulos en farmaceuticosmundi.org/podcast-un-prospecto-global o en tu plataforma favorita.

¿Dónde escucharlo?

Jose Luis Lucas y Yolanda Ansón un prospecto Global

Este artículo de cierre ha sido escrito por José Luis Lucas, periodista especializado en justicia social y cultura digital, que junto al equipo de Comunicación de Farmamundi ha dirigido y producido este proyecto tras la productora Triste Content.