Las lenguas originarias desempeñan un papel crucial en la reducción de desigualdades, especialmente en sociedades pluriculturales como el Perú. Su reconocimiento, protección y uso en espacios públicos contribuyen a cerrar brechas en el acceso a derechos, recursos y oportunidades para los pueblos indígenas.
Cada 27 de mayo se celebra en Perú el Día de las Lenguas Originarias, con la intención de reconocer y valorar la riqueza cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
En Perú existen 48 lenguas originarias o indígenas, habladas por aproximadamente 4,5 millones de personas, lo que representa una parte significativa de la población nacional. Estas lenguas están agrupadas en 19 familias lingüísticas y son utilizadas por 55 pueblos indígenas u originarios, reflejando una rica diversidad cultural y lingüística en el país. Concretamente, en las regiones de intervención de Farmamundi se hablan un total de 28 distribuidas de la siguiente manera: Ucayali (13), Cusco (8), Junín (6) y Huancavelica (1).
Las lenguas indígenas u originarias tienen un papel significativo en los servicios públicos, ya que garantizan el acceso efectivo de las comunidades indígenas a dichos servicios esenciales como salud, educación, justicia o asistencia social. Estas lenguas son vehículos de identidad, cultura y conocimiento ancestral, y su inclusión en la atención pública es un derecho reconocido por la Constitución.
Desde el accionar de Farmamundi consideramos que las lenguas indígenas u originarias no solo son canales de comunicación, sino instrumentos poderosos para combatir las desigualdades. Es necesario reconocerlas e integrarlas en la vida pública, ya que en la actualidad 21 de ellas se encuentran en peligro de desaparecer debido a que sus hablantes dejan de utilizarla porque no hay transmisión generacional o por la discriminación que sufren al expresarse en su lengua.
Al incluirlas en el ámbito público se promueve una sociedad más equitativa, inclusiva y respetuosa. Fortalecerlas es una estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 10: Reducción de las desigualdades, ya que este objetivo fomenta la protección y promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a hablar y usar sus lenguas originarias en la educación, justicia, salud y otros servicios públicos.
Lenguas indígenas u originarias en los Sistemas de Protección
En el marco de las intervenciones que realizamos en Perú destacamos la inclusión de lenguas indígenas u originarias en los servicios de justicia, por ejemplo, Cámara Gesell, herramienta que garantiza los derechos lingüísticos, el acceso equitativo a la justicia y el debido proceso, especialmente, para niñas, niños, adolescentes y mujeres de pueblos indígenas.
La Cámara Gesell es un espacio especializado que permite evitar la re victimización de las personas afectadas y agilizar los procesos judiciales relacionados con violencia de género, familias o sexual. Contribuye a la recuperación de las víctimas, proporcionando un entorno seguro para su atención.
Por tanto, abogamos en espacios de incidencia para un real servicio público con enfoque intercultural donde a través de las intervenciones sumamos en:
- Contar con intérpretes calificados. Que hablen tanto la lengua originaria como el español, para asegurar fidelidad, contexto cultural en la interpretación y comodidad a la hora de compartir o relatar el suceso por parte de la víctima.
- Adaptación cultural de la entrevista. Algunos pueblos tienen formas diferentes de relatar experiencias, lo cual debe ser respetado y comprendido.
- Formación del personal judicial como jueces, fiscales, psicólogos y operadores deben tener sensibilidad intercultural.
- Y, protocolos diferenciados, incluyendo procedimientos específicos para que la entrevista cumpla con los criterios de calidad necesarios para que sea considerada como una evidencia dentro de la cadena del proceso judicial.
Acceso de calidad a los servicios de Atención Primaria en Salud
Los pueblos indígenas u originarios poseen sus sistemas de salud fundamentados en su cosmovisión y que se expresan a través de diferentes prácticas que forman parte de sus tradiciones culturales y los llevan a cabo con sumo respeto a su entorno. Dentro del marco normativo existente en Perú, el uso de la lengua no sólo debe formar parte del espacio doméstico. Es necesario representar las lenguas indígenas u originarias en los espacios donde han sido tradicionalmente olvidadas e invisibilizadas, para replantear el espacio público desde una perspectiva lingüística que incida en el fortalecimiento de la comunicación en dichas lenguas.
La importancia de la implementación de señalética a través de las intervenciones desarrolladas ha conseguido la certificación de Establecimientos de Salud con Pertinencia Cultural permitiendo que la ciudadanía reciba la información y orientaciones en la propia lengua, la idoneidad del mensaje transmitido, así como facilitar la correcta comprensión.
Esto permite visibilizar y fortalecer el derecho a la identidad promoviendo la lectura y escritura en lenguas indígenas y originarias al mismo tiempo que refuerza la percepción de estatus de las lenguas a través de la señalización pues ésta es uno de los principales vehículos visuales que refleja la oficialidad de una lengua.
Los establecimientos de salud con pertinencia cultural son aquellos que brindan una atención humanizada que responde a las necesidades de las comunidades, respetando sus costumbre, tradiciones y saberes ancestrales, estudiando su cultura para comprender mejor el origen de sus dolencias.
Perspectiva intercultural, feminista y comunitaria
De la mano de nuestras organizaciones socias Descocentro, DEMUS y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y con el apoyo de la AECID y la Generalitat Valenciana, llevamos a cabo tres intervenciones en diversos territorios de Perú como Junín, Huancavelica y Pilpichaca.
Todas las acciones tienen un enfoque común: garantizar el acceso a derechos fundamentales desde una perspectiva intercultural, feminista y comunitaria. A través del fortalecimiento de servicios públicos esenciales como salud, justicia y protección infantil, estas acciones promueven la inclusión de las lenguas originarias como herramienta clave para derribar barreras estructurales, especialmente para mujeres, niñas y niños de comunidades vulnerables.
Escrito por Mar Alonso e Isabel Trillo, del equipo de Farmamundi en Perú.