Desde 2015 se celebra el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ con el fin de promover la plena participación, protagonismo y condiciones de igualdad de las mujeres y niñas en la educación, conocimiento, procesos de adopción de decisiones y desarrollo profesional en la ciencia, así como contribuir a inspirar la vocación científica en las niñas. Esta celebración forma parte también del Objetivo 5 de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que promueve la ‘Igualdad de género’ y se conmemora cada 11 de febrero.
Contribuir a la igualdad y equidad de género implica, entre otras muchas medidas, visibilizar y poner en valor los logros de aquellas mujeres que investigaron, escribieron, crearon o aportaron importantes mejoras o cambios a nuestra sociedad a través de distintas disciplinas y ámbitos profesionales o académicos. Por ello, un grupo de alumnado del IES Carles Salvador de Aldaia, de l’Horta Oest de Valencia, ha querido sumarse a la conmemoración de este día y reivindicar los nombres, vida, trabajo e historia de algunas de estas mujeres, tan importantes como desconocidas, que marcaron el curso de la ciencia.
Dando voz a las que un día fueron silenciadas
‘Mujeres silenciadas en la ciencia’ es uno de los trabajos elaborados por el alumnado, que rescata la vida y obra de cuatro mujeres científicas: Ada Lovelace, Mileva Maric, Elizabeth Blackwell y Nattie Stevens. Todas ellas alcanzaron importantes logros, a pesar de que conocemos muy poco sobre ellas. Por ejemplo, ¿sabías que la matemática y escritora Ada Lovelace es considerada la primera programadora de la historia?, ¿o que los tres trabajos más brillantes de Einstein coinciden con su matrimonio con Mileva Maric y no por casualidad?, ¿o que Elizabeth Blackwell fue la primera mujer con un titulo de medicina en EEUU a pesar de los múltiples obstáculos que Instituciones, profesores y compañeros le pusieron por delante?, ¿o que Nattie Stevens revolucionó la genética descubriendo los cromosomas XY?
Otro de los grupos de estudiantes quiso dedicar una infografía a la científica austriaca Lise Meitner, en la que nos cuentan quién era esta prolífica mujer que contribuyó al descubrimiento de la fisión nuclear, a pesar de que el reconocimiento a su trabajo tardó 20 años en llegar. Un caso de discriminación e invisibilización que también vivió la bioquímica española Margarita Salas, otra de las científicas a las que el alumnado dedica una infografía, y sobre la que nos cuentan cómo descubrió una de las proteínas más importantes que existen, el ADN polimerasa del fago Phi29; pero que, sin embargo, como en muchos otros casos, fue más conocida por su matrimonio con el químico y biólogo molecular Eladio Viñuelas, que por sus importantes logros científicos.
Por último, otro grupos participantes ha creado el perfil de Instagram @lamujerenlaciencia (seguir aquí) para también visibilizar a mujeres que trabajan o han trabajado en el ámbito científico. Además, incluyen una presentación elaborada por el grupo, en la que reflexionan sobre cómo la visión androcéntrica y patriarcal de la historia de la ciencia ha relegado y discriminado a todas estas valiosas mujeres.
¡Clic para descargar sus trabajos!
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto ‘Del reconocimiento a la movilización transformadora para la promoción del derecho de la salud en l’Horta Oest, Valencia’. Un proyecto que Farmamundi está llevando a cabo en dos centros educativos de la comarca, el CIPFP Faitanar de Quart de Poblet y el IES Carles Salvador de Aldaia, con el apoyo y la financiación de la Excma. Diputación de València.