“Para asegurarnos de que la gente recibe tratamientos de calidad nos desplazamos nosotros mismos”, cuenta Catherine Bakhoum, ayudante de enfermería del equipo de salud mental comunitaria en Thiès. “Los llamamos para concertar las citas y para hacerles saber que es muy importante asistir a la consulta y ocuparse de su salud mental”.
Cada semana, un equipo reducido de psiquiatras, enfermeras y trabajadores sociales carga su vehículo con destino a aldeas rurales de Senegal. Llevan consigo una farmacia móvil y la convicción de que, en muchos de esos lugares, su visita es la única oportunidad de acceder a un tratamiento.
Un modelo pionero en África Occidental
Senegal dispone de apenas 14 estructuras de atención psiquiátrica, la mayoría concentradas en Dakar. En 2018 ejercían en el país 36 psiquiatras, de los cuales sólo siete trabajaban fuera de la capital. En regiones enteras del centro y del oriente, carecen prácticamente de servicios.
En ese contexto nacieron los centros Dalal-Xel de Thiès y Fatick, cuyo nombre en wolof significa “tranquilizar el espíritu”. Desde 2020, estos centros —impulsados por la Fundación Juan Ciudad y Juan Ciudad ONGD— desarrollan un modelo de salud mental comunitaria móvil que se ha convertido en referencia para África Occidental.
Cada año, cerca de 8.800 personas reciben atención gracias a equipos sanitarios que viajan semanalmente a zonas rurales. Instalan puntos de consulta temporales en escuelas o centros comunitarios y convierten esos espacios en consultas de día, con evaluación clínica, seguimiento y dispensación de medicamentos.
“Nos dimos cuenta de que el centro de Thiès era la única estructura de salud mental en cinco regiones de Senegal”, explica el doctor Abdulaye Danfa, psiquiatra del centro. “Por eso decidimos poner en marcha este dispositivo de atención en salud primaria deslocalizada”.
La farmacia que se desplaza
Los equipos también llevan los medicamentos necesarios para tratar epilepsia, esquizofrenia y depresión, entre otras enfermedades. “Farmamundi envía periódicamente fármacos para enfermedades mentales y neurológicas”, explica Inma Barquero, responsable de suministros. “Mandamos tratamientos para párkinson, antiepilépticos, antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos. Acceder a estos medicamentos es vital, pues mejoran considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, en Senegal su disponibilidad sigue siendo limitada”.
La escasez es uno de los obstáculos del programa. Cuando se agotan las reservas nacionales, la continuidad en el tratamiento se ve comprometida. Para evitarlo, los centros Dalal-Xel mantienen un stock de emergencia y cuentan con el apoyo de Farmamundi para garantizar el suministro internacional.
“Gracias al indispensable apoyo de Farmamundi, durante 20 años hemos sido capaces de enviar medicamentos esenciales para el tratamiento de 27.000 pacientes anuales”, recuerda Gonzalo Sales, director de Juan Ciudad ONGD, quien afirma que las personas a las que tratan no podrían mejorar su salud mental sin los tratamientos farmacológicos que reciben.
![]() Almacén de farmacia del centro Dalal-Xel de Thiès © Fotografía cedida por Juan Ciudad ONGD |
Una red que crece
El programa abarca amplias zonas del noroeste y centro de Senegal. Desde Thiès, los equipos cubren sectores como Mbacké, Richard Toll, Louga y Bambey. Desde Fatick, atienden Mbour, Sokone, Kaolack, Nioro du Rip, Kaffrine y Koungheul.
Los equipos interdisciplinarios integran psiquiatras, profesionales de atención primaria, trabajadores sociales y personal de farmacia, coordinados para ofrecer una atención integral adaptada a cada comunidad.
Aunque mantener el tratamiento farmacológico es fundamental, el programa enfatiza también las visitas periódicas, el acompañamiento familiar y el seguimiento a nivel comunitario. “Es fundamental que las personas entiendan que ocuparse de la salud mental es tan importante como atender cualquier otra enfermedad”, explica Catherine, la enfermera de Thiès.
El enfoque comunitario contribuye a derribar el estigma que persiste en Senegal sobre enfermedades mentales. La presencia cercana y respetuosa del equipo ayuda a normalizar las consultas y a generar confianza en comunidades donde el tema ha sido tabú históricamente.
![]() Actividad de sensibilización © Fotografía de Pablo Tosco cedida por Juan Ciudad ONGD |
Una miniserie para acercarnos a la realidad
Los relatos de Catherine y Abdulaye, junto con los de otros profesionales del equipo y las personas atendidas, pueden verse en la serie documental “En ruta por la salud mental”. Esta serie, protagonizada por los centros Dalal-Xel de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Senegal, junto a Juan Ciudad ONGD, recoge en tres episodios testimonios y escenas que muestran de cerca los logros y desafíos de este modelo comunitario. En su realización se ha contado con la colaboración del fotoperiodista Pablo Tosco.
Imagen de portada: Consultas en la comunidad © Fotografía de Pablo Tosco cedida por Juan Ciudad ONGD