Comunidades que laten: Mérida presenta su mapa de activos de salud

Comunidades que laten: Mérida presenta su mapa de activos de salud

El 8 de octubre tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Valhondo de Mérida la presentación del mapeo de activos de salud del barrio de Nueva Ciudad y del vídeo “Comunidades que laten. Barrios vivos, gente sana”.

El acto, organizado por Farmamundi y el Centro de Salud Urbano 1, reunió a 54 personas entre profesionales sanitarios, asociaciones, instituciones y vecindario, en un encuentro que puso en valor la participación ciudadana como motor de salud comunitaria.

Foto de familia tras el acto de presentación.

Un mapa que visibiliza los recursos que cuidan

El nuevo mapa de activos de salud elaborado en Nueva Ciudad forma parte del programa Cultivando Salud. Comunidades que cuidan, impulsado por Farmamundi con financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo. Esta herramienta identifica los recursos del barrio que contribuyen al bienestar físico, social y emocional de las personas: espacios naturales, redes vecinales, servicios públicos, asociaciones o lugares donde la comunidad se siente bien.

Durante el proceso, usuarias y profesionales del Centro de Salud Urbano 1 —agrupadas en el colectivo Pisando Fuerte— recorrieron las calles de Nueva Ciudad, observaron y conversaron sobre los lugares que mejoran su calidad de vida. Así se identificaron 56 activos para la salud, ahora disponibles en la web: mapeando.saludglocal.org.

Durante los paseos saludables, observamos y dialogamos sobre cómo nuestro entorno influye en el bienestar físico, social y emocional”, explicaba Chelo Díez, responsable de Farmamundi en Extremadura. “Hablar de salud en positivo y en colectivo no es habitual, pero cuando lo practicas te permite ver más allá de la prevención de la enfermedad”.

El vídeo: barrios vivos, gente sana

El acto incluyó la proyección del vídeo “Comunidades que laten. Barrios vivos, gente sana”, que recoge dos experiencias desarrolladas en Mérida y Badajoz dentro del programa. En Mérida, acompañamos el mapeo de activos de salud; mientras que en la capital pacense el vídeo muestra a adolescentes del IES Zurbarán y personas mayores del Centro de Mayores San Andrés en un paseo saludable intergeneracional con recogida de “basuraleza” para reivindicar los parques y zonas verdes como espacios de salud.

Con un tono positivo y cercano, el audiovisual muestra cómo pequeñas acciones colectivas pueden generar entornos más saludables y fortalecer los vínculos comunitarios. Al final del vídeo, los participantes resumen en una palabra qué es la salud: bienestar, felicidad, relación, naturaleza, calidad de vida, acompañamiento, conciencia, tranquilidad, comunicación, cuidado… Demostrando que “salud” significa mucho más que la ausencia de enfermedad.