Ucrania | La crisis humanitaria se agrava día a día con más de dos millones de personas refugiadas

Ucrania | La crisis humanitaria se agrava día a día con más de dos millones de personas refugiadas

El conflicto de Ucrania, que se encuentra en su tercera semana de duración, ya ha provocado que más de 2 millones de personas, según los últimos datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se hayan visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de lugares seguros, lejos de los bombardeos. Desde el pasado 24 de febrero el éxodo de personas refugiadas, la mayoría mujeres y menores, ha sido constante hacia países como Polonia, el principal receptor, aunque también hacía Rumanía, Hungría, Moldavia y otros países europeos. Además, casi 1 millón de refugiados internos han huido hacia la zona oeste del país.

Desde hace ocho años la situación en algunas regiones del sudeste de Ucrania ya era muy compleja, pero en las últimas semanas, desde el recrudecimiento del conflicto con la invasión rusa, la situación ha empeorado gravemente. Hogares, escuelas, orfanatos, hospitales, infraestructuras civiles e instalaciones de agua y saneamiento han sido atacados poniendo en una muy difícil situación a la población civil. Muchos niños y niñas, algunos de ellos no acompañados han tenido que separarse de sus familiares con el riesgo que eso supone para los menores en ese periplo pudiendo ser víctimas de violencia o abuso.

Entre las personas refugiadas, solo en la primera semana de guerra, habría al menos medio millón de niños y niñas, según la estimación de Unicef, que también ha confirmado que al menos 17 menores habrían muerto como consecuencia de los combates. Aunque las cifras aumentan día tras día.

La Unión Europea ha aprobado, por primera vez, la activación de la directiva de protección internacional para la acogida ilimitada de refugiados que permitirá la entrada en territorio comunitario de todas las personas que huyan de la guerra en Ucrania.

Urge habilitar corredores humanitarios seguros

Desde Farmamundi reclamamos la importancia de establecer corredores humanitarios seguros y libres de ataques que sirvan para la salida de las zonas de conflicto de las personas más vulnerables (mujeres, niñas y niños, personas con diversidad funcional, personas mayores, etc.) hacia el exterior del país y que estas puedan acceder con total garantía al sistema de protección internacional. También para que las organizaciones y el personal humanitario podamos trabajar con total seguridad para hacer frente a las crecientes necesidades humanitarias. Sin estos corredores el riesgo de ataques a los convoyes o a civiles es más elevado.

Los corredores humanitarios son fundamentales para llegar a las zonas donde el conflicto se ha recrudecido y que la ayuda humanitaria llegue a la población civil a través de convoyes y de manera segura. Las personas que continúan en las zonas de conflicto necesitan acceso a alimentos, medicamentos, agua potable, cobijo, ropa de abrigo y otras necesidades básicas.

Reparto de paquetes nutricionales en Poltava

reparto pañales ucraniaFarmamundi ya ha puesto en marcha la primera actuación de emergencia en la región de Poltava, al Este de Ucrania, donde atiende a 8.600 personas desplazadas internas por la guerra, el 65% de ellas mujeres y niñas. Las autoridades confirmaron ayer, 9 de marzo, que el corredor humanitario de Sumy, una de las zonas más afectadas, se ampliará para que los ciudadanos puedan salir de la ciudad hasta Poltava tanto en transporte propio como en autobuses. Allí trabajamos junto al Bureau of gender strategy and budgeting (Gender Bureau) cuyo equipo sobre el terreno está priorizando el reparto de paquetes nutricionales para menores, kits de dignidad específicos para mujeres, incluyendo kits de higiene y de protección Covid-19. También mantas y ropa de abrigo para las personas más vulnerables ante las temperaturas invernales de la zona.  Más de un millón personas han salido ya de Ucrania y necesitan atención urgente.

La región de Poltava donde se desarrolla la intervención, es un óblast (provincia) de Ucrania situado en el noreste del país y centro de las industrias nacionales del petróleo y gas natural, con multitud de yacimientos petrolíferos y oleoductos. Con una población de 1.600.000 habitantes, según último censo de 2005, la región es punto de llegada de rutas para la población desplazada interna desde las zonas más afectadas del este en la frontera con Ucrania, como Sumy, Poltava, Kharkiv, Kherson, Lugansk y el Donetsk. 

La directora de Gender Bureau, Tatyana Ivanina, cuenta con angustia que se están registrando víctimas por los ataques en todo el país. “La situación evoluciona muy rápidamente con nuevas líneas de fuego cruzado. Los Servicios Médicos de Emergencia (SME), los departamentos de cirugía y las unidades de cuidados intensivos (UCI) se están viendo desbordados mientras las hostilidades van en aumento. Es urgente priorizar la asistencia alimentaria y sanitaria”.

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.