El máximo responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, ha declarado como pandemia global al brote de coronavirus que se inició el pasado 31 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuham, provincia de Hubei, en China. Farmamundi se suma a las recomendaciones lanzadas por las autoridades sanitarias españolas y anima a la ciudadanía a ser corresponsables de esta situación excepcional de salud pública para que entre todos y todas podamos frenar la propagación del virus.
La pandemia global ya afecta a 120 países, siendo España el tercer país de Europa con más personas infectadas, tras Italia y Alemania. Los focos de propagación más importantes en nuestro país están en la Comunidad de Madrid, Vitoria y Labastida, donde ya se están adoptando medidas excepcionales para combatir el virus, como el refuerzo de personal sanitario en los servicios de atención primaria y hospitales.
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan solo a animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta, diarrea y dolor abdominal. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. La mayoría de los casos presentan síntomas leves. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón (hipertensión arterial o problemas cardiacos), del pulmón, diabetes o problemas de inmunidad.
Evolución de la enfermedad
Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Según datos de la OMS, alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se transmite el COVID-19?
La transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias (gotículas) que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. Estas gotículas, además, pueden igualmente caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas puedan contraer el COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Actualmente la OMS sigue estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación.
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Es posible contagiarse por contacto con una persona que no presenta síntomas?
El riesgo de contraer el COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen el COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
¿Existe un tratamiento?
No existe un tratamiento específico, pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas, por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico. Al ser una infección producida por virus, los antibióticos no deben ser usados como un medio de prevención o tratamiento.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
El Ministerio de Sanidad del Gobierno de España ha lanzado una serie de medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias que resumimos:
- Extremar la higiene con el lavado frecuente de manos (con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Usar pañuelos desechables, y tirarlos tras su uso.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
- Permanezca en casa si no se encuentra bien, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 ºC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Evitar el contacto cercano (manteniendo una distancia de un metro aproximadamente) con otras personas.
- No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.
- Por responsabilidad, también se deben evitar los viajes innecesarios.
- Y las personas con síntomas respiratorios y/o fiebre, se recomienda permanecer en domicilio y llamar a los servicios sanitarios que les darán las indicaciones oportunas.
Informarse en fuentes fiables
Farmamundi también recomienda informarse en fuentes fiables como la página web y cuentas oficiales de Twitter del Ministerio de sanidad del Gobierno de España y en la página web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España:
Ministerio de Sanidad del Gobierno de España: https://mscbs.gob.es
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm
Cuentas de Twitter:
@sanidadgob
@SaludPublicaES
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España
Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)
Organización Mundial de la Salud (OMS)