Más de 100 mujeres asociadas de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar participan en una jornada de intercambio de experiencias a favor de la salud global. El encuentro tuvo lugar el pasado sábado, 28 de septiembre, en Alicún de las Torres, como cierre del proyecto SaludFem: mujeres rurales protagonistas del cambio por la salud global. Una iniciativa impulsada por la ONGD Farmamundi, con la estrecha colaboración de los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) de dichas comarcas y coofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), la cual lleva desarrollándose desde septiembre de 2018.
En el encuentro se estrenó el corto documental Saludfem: mujeres rurales protagonistas, que resume la experiencia de más de un año del proyecto, donde mujeres rurales, asociadas y otras agentes sociales de las tres comarcas granadinas han estado debatiendo y reflexionando juntas sobre su derecho a la salud desde un enfoque de género y derechos humanos.
Y es que, tal y como enfatizan las Naciones Unidas, un mayor protagonismo de las mujeres rurales es imprescindible para contribuir a la salud de las comunidades, reducir el hambre y la pobreza, y conservar el medio ambiente. Ellas son las responsables del cuidado, no solo de gran parte del trabajo y economía agrícola, sino también de las labores domésticas y de gestión comunitaria; todas ellas fundamentales para el sostenimiento y desarrollo de las zonas rurales. Las mujeres de estas comarcas granadinas, precisamente, son un ejemplo de esta importante labor, ya que llevan años dinamizando y contribuyendo al bienestar de sus territorios.
Durante la jornada, las participantes también representaron tres muestras teatrales creadas y protagonizadas por ellas mismas con el apoyo y facilitación del Colectivo ¿Teatreverias? y que en junio se presentaron en cada una de las comarcas con gran afluencia de público. En ellas, las mujeres recopilan, con un toque de humor y mucho arte, escenas inspiradas en la vida cotidiana que cuestionan los roles de género, el desigual acceso y control a los recursos de salud, así como propuestas de transformación social a favor de la equidad de género en las zonas rurales.
En este sentido, el encuentro sirvió como cierre a todo este proceso de reflexión y movilización colectiva, ya que culminó con la recopilación de demandas y propuestas para la elaboración de un documento de conclusiones sobre buenas prácticas para la salud global desde un enfoque de género, que se difundirá este mes a otras asociaciones, entidades públicas y agentes sociales andaluces. Así mismo, se les hizo entrega de la revista Saludfem, en la que también se recopilan todas estas experiencias y aprendizajes, que se pueden consultar en la web del proyecto www.saludfem.org