Liz Meléndez, directora de CMP Flora Tristán: “Sin igualdad no hay democracia”

Liz Meléndez, directora de CMP Flora Tristán: “Sin igualdad no hay democracia”

“Sin igualdad no hay democracia”, con esta frase tan rotunda y certera finalizaba una entrevista que hemos realizado a Liz Meléndez, la directora de la organización Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, con la que Farmamundi trabaja desde el año 2015 en Perú.  Ambas organizaciones desarrollamos de forma conjunta proyectos y programas centrados en mejorar la respuesta integral de los servicios locales de detección precoz y atención a víctimas de violencia basada en género, prevención del embarazo adolescente y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, en un proceso fundamentado en el empoderamiento de mujeres organizadas en su diversidad.

Hasta la fecha, hemos desarrollado de forma conjunta 11 proyectos y programas de cooperación al desarrollo, donde se han invertido 3.569.977,64 € con el apoyo de grandes agencias de cooperación como AECID, AACID, AVCD Agencia Vasca, ACCD y la Generalitat Valenciana.

En la actualidad, mantenemos en marcha 4 proyectos y un convenio de cooperación de la AECID en los departamentos de Ucayali, Junín, Cusco y Lima. El trabajo con Flora Tristán a través de estos proyectos se dirige a la prevención de la violencia contra la mujer y el embarazo adolescente. También a garantizar, en el ámbito rural, el acceso de las mujeres vulnerables a los servicios públicos de salud, educación y protección frente a la violencia que se han visto seriamente afectados por la pandemia.

 

Iniciativas en marcha:

  1. Convenio AECID para la Restitución de los derechos vulnerados en Niñas, Niños y adolescentes (NNA) promoviendo la cohesión social en el desarrollo de los sistemas locales de protección garantizando el derecho a una vida libre de violencia. En consorcio con Asociación Navarra Nuevo Futuro (ANNF). La propuesta, que finaliza en 2024, contribuye a reducir la prevalencia de embarazo adolescente garantizando el derecho a una vida libre de violencia.  Garantiza el derecho a la protección de infancia mejorando sistemas de prevención y detección precoz de la violencia y reduciendo la desnutrición y anemia.
  2. Mujeres organizadas, activistas y organizaciones sociales se articulan en una coordinadora regional feminista para la defensa y el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos por una vida libre de violencia en la provincia de Canchis, región de Cuzco, realizado con el apoyo de la AVCD. El proyecto plantea fortalecer el proceso organizativo interseccional del movimiento feminista y organizaciones sociales de mujeres entorno a una Coordinadora Feminista Regional, que posicione en la institucionalidad pública la agenda política feminista para el ejercicio de Derechos, a través de estrategias de investigación, educación y comunicación social. Todo ello en un proceso fundamentado en el empoderamiento de mujeres, construcción de espacios de diálogos feministas y la aplicación de políticas de género.
  3. Fortalecidas las capacidades organizativas y de representación del movimiento feminista desde la interseccionalidad para el desarrollo de una Agenda por la Igualdad post COVID para la recuperación de los derechos vulnerados por la pandemia en las mujeres ucayalinas y la respuesta para su mitigación, con el apoyo financiero de la AVCD. El proyecto contempla el desarrollo de las capacidades organizativas y de representación del movimiento feminista, promoviendo la creación de una coordinadora regional feminista de mujeres para la restitución de sus derechos y el desarrollo de una agenda única por la igualdad de derechos que garantice un posicionamiento adecuado del movimiento feminista en los procesos de concertación y diálogo de políticas para la recuperación en la post-pandemia, una vez se consolide el proceso de inmunización masiva en la población de acuerdo al enfoque GED. Esta iniciativa implica de forma directa a 4.560 personas (3.375 mujeres) y a 74.450 mujeres, de forma indirecta.
  4. Mejorar la respuesta integral de los servicios locales de detección precoz y atención a víctimas de violencia basada en género promoviendo una estrategia intersectorial incorporando a adolescentes y mujeres vulnerables en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco. Esta iniciativa realizada con el apoyo de la Generalitat Valenciana centra los esfuerzos en articular el sistema local de protección incorporando las capacidades de la red de salud y de educación, como espacios de convivencia claros para desarrollar sus capacidades para la identificación temprana de la violencia, la orientación a las mujeres víctimas, y articular un tejido con mayor cobertura de atención que se extienda hasta las zonas rurales más alejadas, desarrollando las capacidades de los recursos comunitario de salud. Igualmente fortalece el desarrollo de la educación sexual en las escuelas con fines de prevenir la violencia sexual y el embarazo en adolescentes, las capacidades para la participación de las redes de adolescentes  para la demanda de sus Derechos y la consolidación de una red local de promotoras en la prevención de la violencia
  1. Mitigación de los efectos de la pandemia COVID19 en las víctimas de violencia de género y el embarazo adolescente, promoviendo la restitución de los DDSSRR en mujeres, jóvenes y adolescentes con el desarrollo intersectorial de redes locales de protección y la reactivación de sistemas públicos de salud y educación libres de violencia. La estrategia, financiada por laACCD; propone la articulación de un tejido organizativo de mujeres jóvenes y adolescentes que promueva la restitución de sus derechos con la implementación de una agenda propia por la recuperación de la pandemia, basada en acciones de incidencia participación política en todos los niveles de gobierno de la región de Ucayali. La adaptación de los servicios en la red pública de educación y salud mejorará los protocolos de detección precoz de la violencia generando mayor apropiación del enfoque de derechos en prestadores de salud, educación y protección  y  el desarrollo de acciones de comunicación y sensibilización social para  combatir la tolerancia social alrededor de la violencia de género y los roles machistas de género

 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.