La realidad se fotografía diariamente en nuestros teléfonos móviles o cámaras fotográficas. Pero, ¿es real lo que vemos? Incluye nuestro punto de vista, nuestra posición ante la sociedad. De igual manera que no todas las personas ven lo mismo en una misma fotografía. Mariola Mourelo domina este campo y aporta a la sociedad herramientas de transformación a través de la fotografía. Realiza esta labor desde Ffotoeduca Galiza desde hace diez años. Farmamundi se ha unido a su trabajo para realizar el Taller de Fotografía Social que tendrá lugar en abril y en mayo en Santiago de Compostela.
Nos acercamos un poco más a la relación entre la mujer y la fotografía a través de esta entrevista.
Entrevista a Mariola Mourelo, Ffotoeduca Galiza (castellano)
Mariola, ¿qué puede hacer una mujer con una cámara?
Una mujer puede colocarse como la protagonista de su propia historia. Puede observar el mundo y observarse a sí misma con las herramientas de su experiencia, de su sentir y mirar. Y puede reflexionar y crear sola y con otras representaciones más diversas y realistas de lo que es ser mujer hoy, en el pasado y en el futuro.
Llevas años dedicándote a la fotoeducación, ¿en qué consiste y cómo ha evolucionado en los últimos años?
La fotoeducación lleva ya tiempo en el mundo. De hecho, fue en Estados Unidos donde se comenzó a utilizar la fotografía como estrategia educativa. Baso mucho mi trabajo en Jo Spence, de Reino Unido, una fotógrafa documental y feminista que trabajó con grupos de mujeres de Hackney en los años 80. Cuando volví a Galicia quise unir mis tres grandes pasiones: feminismo, fotografía y educación. De ahí salió Ffotoeduca. Desde el inicio me di cuenta de su potencialidad y durante estos años he hecho trabajos con muchos grupos diferentes. Estaría bien que tuviera más presencia en la educación formal y poder hacer proyectos de medio-largo plazo. Ese es el reto que me pongo de aquí en adelante, a ver qué pasa.
La fotografía entra muy bien y es muy eficaz en generar debates. La gente mira para una imagen y tiene que pensar qué es lo que ve, y pensar siempre es transformador.
¿Es posible la transformación social a través de la fotografía?
No sé si transformar la sociedad en su conjunto pero sí a algunas personas que son parte de esa sociedad. La fotografía entra muy bien y es muy eficaz en generar debates. La gente mira para una imagen y tiene que pensar qué es lo que ve, y pensar siempre es transformador. El poder que da permitirse crear tú tu propia representación, o contar historias que te interesan, te demuestra que eres capaz de hacer cosas que no pensabas que podías.
Esto es especialmente común en las mujeres porque durante mucha parte de nuestra vida se nos dice lo que no podemos hacer. En el primer taller que hice de Ffotoeduca, las mujeres, que eran feministas, decían que a ellas no se les daba bien hacer fotografías o que salían muy mal en las fotos. En el final del taller esta percepción de sí mismas y de lo que podían hacer con una cámara cambió radicalmente. Eso fue el “click” que me hizo meter tiempo y energía en este proyecto. Eso sí es empoderamiento.
¿Cómo se aborda el derecho a la salud con equidad de género a través de la fotografía?
Esta es una de mis primeras experiencias con este tema, así que espero aprender bastante a través del trabajo de Farmamundi. Como yo lo veo, estamos expuestas a muchas imágenes que nos hablan de contextos sociales donde el derecho a la salud está en peligro o es directamente una utopía. Imágenes de guerras, de desastres naturales, de la juventud, personas sin techo, la migración, la vejez… que no tienen acceso por diferentes razones a unos recursos básicos médicos. La fotoeducación facilita la indagación y reflexión sobre estas problemáticas, la visibilización y concienciación. Y luego permite que las participantes piensen posibilidades para modificar esas realidades. Especialmente en el contexto de este curso, es fundamental que las futuras profesionales sean conscientes de lo que pasa en el mundo y comiencen a pensar en cómo cambiarlo, por lo menos desde su día a día laboral y personal.
La alfabetización visual es una materia pendiente.
¿En qué medida el uso de tecnologías de la información acerca la fotografía social a la ciudadanía? Ahora mismo todas las personas tenemos un móvil encima…
Muchísimo. La historia de la fotografía, corta pero intensa, si comparamos con otras disciplinas, fue siempre enfocada a popularizar la creación y reproducción de imágenes. La era digital fue una revolución muy grande. Hoy en día, como dices, todas las personas, o casi todas, tienen acceso a un móvil. Y todos o casi todos tienen cámaras y cada vez más de buena calidad, lo que hace que hacer fotos se convierta en algo cotidiano desde muy pronto en las vidas de las personas. Por otro lado, sí creo que la sobreproducción de imágenes a veces no permite su análisis más profundo y se pueda banalizar el mensaje de lo que se lee (visualmente) y de lo que se escribe. Pero, en realidad, eso no era muy diferente hace muchos años. La alfabetización visual es una materia pendiente. Pienso que ese fue y es más el problema del formato que se utilice.
Las tic las tenemos que utilizar en nuestro beneficio. En estos años, en mi práctica, han facilitado mucho. Para muchas personas es un alivio cuando les dices que pueden venir a los cursos aunque no tengan una cámara “buena”, o sea una reflex. Para mí lo más importante es el proceso y cuanta más gente pueda beneficiarse mejor. Y eso sí que es resultado de la tecnología digital.
Entrevista a Mariola Mourelo, Ffotoeduca Galiza (galego)
Mariola, que pode facer unha muller cunha cámara?
Unha muller pode colocarse como a protagonista da súa propia historia. Pode observar o mundo e observarse a si mesma coas ferramentas da súa experiencia, do seu sentir e ollar. E pode reflexionar e crear soa e con outras representacións máis diversas e realistas do que é ser muller hoxe, no pasado e no futuro.
Levas anos dedicándote á fotoeducación, en que consiste e como ten evolucionado nos últimos anos?
A fotoeducación leva xa tempo no mundo, de feito foi nos Estados Unidos onde se comezou a utilizar a fotografía como estratexia educativa. Eu baseo moito o meu traballo en Jo Spence, do Reino Unido, unha fotógrafa documental e feminista que traballou con grupos de mulleres de Hackney nos anos 80. Cando volvín á Galiza quixen unir as miñas tres grandes paixóns: feminismo, fotografía e educación e de aí saíu Ffotoeduca. Desde o inicio dinme conta da súa potencialidade e durante estes anos teño feito traballo con moitos grupos diferentes. Estaría ben que tivera máis presenza na educación formal e poder facer proxectos de medio-longo prazo. Ese é o reto que me poño de aquí adiante, a ver que pasa.
A fotografía entra moi ben e é moi eficaz en xerar debates. A xente olla para unha imaxe e ten que pensar que é o que ve, e pensar sempre é transformador.
É posible a transformación social a través da fotografía?
Non sei se transformar a sociedade no seu conxunto, pero si a algunhas persoas que son parte desa sociedade. A fotografía entra moi ben e é moi eficaz en xerar debates. A xente olla para unha imaxe e ten que pensar que é o que ve, e pensar sempre é transformador. O poder que dá permitirse crear ti a túa propia representación ou contar historias que che interesan demóstrache que es capaz de facer cousas que non pensabas podía. Isto é especialmente común nas mulleres, porque durante moita parte da nosa vida se nos di o que non podemos facer. No primeiro obradoiro que fixen de ffotoeduca as mulleres, que eran feministas, dicían que a elas non se lles daba ben facer fotografías, ou que saían moi mal nas fotos. No final do obradoiro esta percepción de si mesmas e do que podían facer cunha cámara mudou radicalmente. Iso foi o “click” que me fixo meterlle tempo e enerxía neste proxecto. Iso si é empoderamento.
Como se aborda o dereito saúde con equidade de xénero a través da fotografía?
Esta é unha das miñas primeiras experiencias con este tema, así que espero aprender bastante a través do traballo de Farmamundi. Como eu o vexo estamos expostas a moitas imaxes que nos falan de contextos sociais onde o dereito a saúde está en perigo ou é directamente unha utopía. Imaxes de guerras, de desastres naturais, da mocidade, persoas sen teito, a migración, a vellez… que non teñen acceso por diferentes razóns a uns recursos básicos médicos. A fotoeducación facilita a indagación e reflexión sobre estas problemáticas, a visibilización e concienciación. E logo permite que as participantes pensen posibilidades para modificar esas realidades. Especialmente no contexto deste curso é fundamental que as futuras profesionais sexan conscientes do que pasa no mundo e comecen a pensar en como mudalo, polo menos desde o seu día a día laboral e persoal.
A alfabetización visual é unha materia pendente.
En que medida o uso de tic acerca a fotografía social á cidadanía? Agora mesmo todas as persoas temos un móbil enriba…
Motísimo. A historia da fotografía, curta pero intensa, se comparamos con outras disciplinas, foi sempre enfocada a popularizar a creación e reprodución de imaxes. A era dixital foi unha revolución moi grande. Hoxe en día, como dis, todas as persoas, ou case todas, ten aceso a un móbil, e todos ou case todos teñen cámaras e cada vez máis de boa calidade, o que fai que facer fotos se converta en algo cotián desde moi cedo nas vidas das persoas. Por outro lado si creo que a sobre-produción de imaxes ás veces non permite a súa análise máis profunda e se poda banalizar a mensaxe do que se le (visualmente e do que se escrebe. Pero en realidade iso non era moi diferente hai moitos anos. A alfabetización visual é unha materia pendente. Penso que ese foi e é máis o problema do formato que se utilice.
As tic as temos que utilizar no noso beneficio. Nestes anos na miña práctica teñen facilitado moito. Para moitas persoas é un alivio cando lles dis que poden vir aos cursos aínda que non teñan unha cámara “boa” ou sexa unha reflex. Para min o máis importante é o proceso, e canta máis xente poda beneficiarse mellor. E iso si que é resultado da tecnoloxía dixital.