Comunidades de Altamira mejoran su acceso al agua en República Dominicana

Comunidades de Altamira mejoran su acceso al agua en República Dominicana

Junto a COSALUP también trabajamos para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y condiciones de salud en comunidades vulnerables de la cuenca del río Bajobonico, en Altamira – Puerto Plata que mitigue los efectos de la COVID-19, promoviendo la gobernabilidad municipal y comunitaria del agua con enfoque de género y medioambiental. Esta iniciativa ha implicado acciones que han mejorado la calidad de vida de más de 250 familias.

Altamira cuenta con indicadores demográficos y sociales que están entre los más preocupantes de República Dominicana. El porcentaje total de hogares en situación de pobreza en el municipio en el año 2020 era de 69.7%, de los que el 22.3% de hogares se encuentra en situación de pobreza extrema. Siendo uno de los principales problemas la falta de acceso al agua potable para el consumo humano.

En esta iniciativa, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón/ Xixón, ha sido muy importante la participación de las mujeres de las comunidades, que han impulsado acciones de incidencia política con las autoridades locales para propiciar los cambios.

Gobernabilidad municipal y comunitaria del agua

Hemos aumentado la cobertura y calidad de los servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento ambiental y condiciones de salud en seis comunidades. Se ha conseguido mitigar los efectos adversos de la epidemia de la COVID-19, garantizar la gobernabilidad municipal y comunitaria del agua, con participación activa y equitativa de las mujeres través de los comités de agua y saneamiento”, explica el presidente de Prosalud, Prásedez Cruz,  que cuenta además los beneficios de tener agua potable permanente en los hogares y que no tengan que salir a buscarla o comprarlas.

También se han mejorado las condiciones socio sanitarias al aumentar la cobertura y calidad de los servicios de abastecimiento de agua potable y las condiciones de salud ambiental en las comunidades. “El proyecto ha puesto en marcha un tanque de abastecimiento, la ampliación de la red de distribución y abastecimiento, la construcción de más de 50  letrinas, el fortalecimiento de las capacidades de las personas líderes de las organizaciones de agua y saneamiento para una gestión eficiente del agua”, prosigue Cruz, que destaca además la importancia de la sensibilización  realizada en saneamiento básico, el cuidado del agua y el medio ambiente en las escuelas y las comunidades, con un enfoque de género y medioambiental.

Protagonismo de las promotoras de salud

Los actores sociales y las promotoras de salud han participado y facilitado encuentros de trabajo, intercambios de información, presentación del plan operativo del proyecto, sensibilización de las comunidades y la población escolar.

Las actividades del proyecto han contribuido a que la gente se conciencie y participen en actividades reivindicativas y de lucha comunitaria, exigiendo a las instituciones locales del Estado a que cumplan con su responsabilidad. También ha motivado que otras comunidades se sumen y repliquen acciones positivas desarrolladas en el marco del proyecto, como las jornadas de saneamiento ambiental con el fortalecimiento de un espacio verde en las microcuencas del arroyo Los Morones”, concluye Cruz.

 

Cinco grandes logros:

  • Mejorado un acueducto comunitario de agua potable ubicado en la comunidad de Los Pilares, que beneficia a 250 familias.
  • Construcción y vigilancia de un tanque de almacenamiento de agua potable y de 50 letrinas en 3 comunidades.
  • Formadas 30 gestoras ambientales para multiplicar conocimientos de educación ambiental en 3 escuelas verdes que dan cobertura a 6 comunidades (priorizando niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres).
  • Facilitada información, educación y comunicación en salud ambiental a 900 estudiantes de las 3 escuelas y a más de 2.000 familias.
  • Formadas un equipo de 30 promotoras /es protectoras/es ambientales/es agentes multiplicadoras (al menos 50% mujeres) quienes han desarrollado charlas en escuelas, organizaciones comunitarias y casas de vecinos; así como jornadas de cultivo y cosecha de agua buena para consumo humano (saneamiento ambiental y reforestación de nacimientos de agua y microcuencas) en las seis comunidades.

Alianzas

Para el desarrollo de las actividades se ha contado con los esfuerzos de COSALUP , las personas beneficiarias del proyecto (pobladores, promotoras de salud,  actores sociales de las comunidades, Comités de Agua y Saneamiento, Centros Educativos del Ministerio de Educación en las comunidades intervenidas, Juntas de Vecinos) y los titulares de responsabilidad (el ayuntamiento de Altamira, la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Puerto Plata -CORAAPLATA , el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, la Fundacion Mama Malta, La Fundacion de Ecoarte Doña Higinia y  la Oficina Municipal del Ministerio de la Mujer en Altamira). Destacando   la   asignación   de   un   ingeniero   por   Corraplata  y   un   técnico   por   el Ayuntamiento de Altamira para apoyar la supervisión y veeduría  de la obra de construcción del tanque de agua potable, la red de distribución y las letrinas.

 

 

    

¡Te esperamos!

Este lunes 27 de noviembre, te invitamos a un espacio de diálogo y reflexión colectiva entre comunidades Norte y Sur Global donde podremos conocer esta experiencia de COSALUP y Farmamundi.

Podrás conocer el trabajo desarrollado con comunidades locales y el singular impacto de los proyectos de cooperación en las mujeres de la comunidad cuando aplicamos la perspectiva de género a lo largo de la vida del proyecto.

 

Comentar

Tu dirección no será publicada. Campos requeridos marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.