Noticias >> Enfrentamiento entre la multinacional farmacéutica Novartis y el Gobierno indio
Enfrentamiento entre la multinacional farmacéutica Novartis y el Gobierno indio
La justicia india aplaza hasta el 15 de febrero la sentencia que se tenía que celebrar hoy, 29 de enero, y que enfrenta la multinacional farmacéutica Novartis con el Gobierno indio después de que éste denegara una solicitud de patente de la farmacéutica.

29 de enero de 2007


Cuando fue creada en 1995, la OMC acordó un periodo de 10 años (de aquí la fecha límite de 2005) para que los países en desarrollo se adecuaran a sus disposiciones sobre propiedad intelectual, definidas por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Sin embargo, la Declaración de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública, firmada por los gobiernos en 2001 reforzó el derecho de los países a incluir en sus legislaciones nacionales una serie de disposiciones en beneficio de la salud pública, aunque esto supusiera pasar por encima de las reglas de propiedad intelectual de la OMC.

La Ley original de patentes de India (1970) no contemplaba las patentes de medicamentos y por consiguiente, se le obligó a realizar unos cambios para cumplir con el Acuerdo sobre los ADPIC, a implementarse a partir del 1 de enero de 2005. En este contexto, la India, principal productor de medicamentos a bajo precio del mundo, enmendó hace dos años su Ley de Patentes, según la cual, únicamente se pueden proteger con dichas patentes los medicamentos que sean realmente innovaciones médicas.

Hoy, 29 de enero de 2007, el Gobierno Indio y la farmacéutica Novartis se tenían que encontrar en los tribunales de Chennai (India). El motivo de la vista es la acusación que la multinacional farmacéutica ha realizado a las autoridades indias de negarse a patentar un medicamento contra el cáncer, el Glivec. En el caso de Glivec las autoridades consideran que sus compuestos son sólo “nuevas formas de sustancias conocidas”.

Las organizaciones Médicos sin Fronteras (MSF) y Intermón Oxfam han instado a Novartis para que retire su demanda contra el Gobierno indio y han advertido que, en caso de que ganase la farmacéutica suiza, se pondría en peligro la capacidad de la India para proveer una gran variedad de fármacos a millones de pacientes pobres de países en desarrollo. Actualmente, numerosos países dependen de los medicamentos económicos y de buena calidad producidos en la India para tratar enfermedades como el VIH/SIDA. MSF, por ejemplo, tiene en marcha proyectos de VIH/SIDA en más de 30 países que dan apoyo a 80.000 personas, la mayoría de les cuales, recibe tratamiento de antiretrovirales genéricos producidos en la India. En el caso del anticancerígeno Glivec, la versión genérica del medicamento tiene un coste de 150€ al mes, mientras que el original se vende a 2.000€.

Una hipotética sentencia favorable a Novartis, que es la primera empresa que ha demandado la nueva Ley india de Patentes, sentaría un precedente legal para que otros actores de la industria farmacéutica intenten patentar medicamentos que se producen también de forma genérica.

Ante las quejas de las ONGD como Intermón Oxfam y Médicos Sin Fronteras, Novartis ha replicado con un comunicado que recuerda que la India es miembro de la OMC y tiene que respetar los acuerdos como el Acuerdo ADPIC para promover “el desarrollo de terapias innovadoras”. Según la multinacional, la legislación india “crea nuevas y injustificadas barreras para la innovación farmacéutica”. Sin embargo, desde Intermón, recuerdan que el ADPIC permite que los países tomen medidas para proteger la salud. La legislación india de patentes pretende asegurar que las patentes se concedan exclusivamente para medicamentos que sean verdaderamente innovadores y que hayan sido inventados después del año 1995. En estos momentos, 7.000 solicitudes de patentes de medicamentos esperan ser revisadas en la India, aunque desde la Alianza Farmacéutica India ya se ha alertado que sólo 250 de estos nuevos medicamentos son realmente innovadores.

Para presionar la farmacéutica y pedirle que retire su demanda contra la ley india de patentes, Intermón Oxfam y Médicos Sin Fronteras recogen firmas a través de sus páginas web. De momento, las organizaciones han reunido 200.000 adhesiones, que el martes 23 de enero libraron de forma simbólica a la sede que Novartis tiene en Barcelona. Durante el acto, las dos organizaciones representaron simbólicamente la desaparición de millones de personas en países empobrecidos a causa de enfermedades que tienen solución y curación pero que no tienen acceso a los medicamentos de las mismas debido a los elevados precios.

Novartis se ha defendido de esta campaña recordando que, en el marco de su Programa Internacional de Ayuda a los pacientes que usan el Glivec (GIPAP, por sus siglas en inglés), ha distribuido ya a más de 19.000 personas este tratamiento, en un total de 80 países, tal y como afirma, en una entrevista de la edición de hoy de El Periódico, el Presidente Ejecutivo de Novartis en Barcelona, Jesús Acebillo.

El mismo programa permite que el 99% de los pacientes en la India, unos 6.000, reciban el tratamiento de manera gratuita. La mayoría de los indios no podrían comprar Glivec, es cierto, pero tampoco la copia, puesto que supone cinco veces el salario promedio.


Fuentes: www.elpais.com
www.canalsolidari.org