Noticias >> III Taller sobre la enfermedad de Chagas importada: Transmisión vertical, Chagas pediátrico y forma crónica digestiva.
III Taller sobre la enfermedad de Chagas importada: Transmisión vertical, Chagas pediátrico y forma crónica digestiva.
El pasado día 22 de enero de 2007, se celebró por tercer año consecutivo el taller monográfico sobre la enfermedad de Chagas en la Residència d’investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya, en Barcelona.

22 de enero de 2007


La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoo flagelado que se transmite mayoritariamente mediante un vector (organismo intermediario), concretamente una chinche o vinchuca. También se puede transmitir por otras vías: transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, transmisión vertical de madres infectadas a sus fetos, y menos frecuente por transmisión oral debida a la ingestión de alimentos contaminados con determinadas formas del parásito.

La enfermedad es endémica de América Central y del Sur, donde se estima que afecta entre 16 y 18 millones de personas, y donde 100 millones más corren el riesgo de adquirir la infección. Aproximadamente, 50.000 personas mueren cada año en América Latina debido a la enfermedad y, pese a las mejoras conseguidas en los últimos años en los controles vectoriales (fumigación del interior de las casas, donde se aloja mayoritariamente el vector) y transfusionales (control de los bancos de sangre), se registran 550.000 de nuevos casos de infección cada año.
Es importante destacar también que la enfermedad, como pasa con otras enfermedades tropicales, se asocia a niveles socioeconómicos bajos, dando pie, al binomio enfermedad-pobreza, muy común en los países empobrecidos.


Aspectos clínicos de la enfermedad:

Gran parte de los afectados en áreas endémicas son niños y niñas, muy expuestos a la picadura del vector, dado que pasan muchas horas dentro de las casas y que el vector principalmente pica cuando uno duerme. Las paredes de estos pequeños habitáculos de adobe representan una superficie ideal para vivir las vinchucas. El período de incubación es aproximadamente de una semana. Esta primera fase aguda es asimptomática, aunque puede cursar con fiebre, escalofríos, cefaleas, dolores musculares, malestar general e inapetencia. Pueden aparecer complicaciones cardíacas o neurológicas, que pueden dar lugar a una muerte repentina.

Existe una fase latente asintomática que puede llegar a ser de 10-20 años, con un elevado número de pacientes aparientemente sanos. Esta fase precede la aparición de manifestaciones tardías en la fase crónica de la infección, que son básicamente: afectaciones cardíacas, afectaciones del aparato digestivo, del sistema muscular y del sistema nervioso.

La afectación da lugar a menudo a insuficiencia cardiaca, que produce invalidez, agravada por la edad joven de los afectados, que es de 20 a 40 años, y que supone una franja importante de población activa.


El III taller sobre Chagas en Barcelona

La enfermedad de Chagas era, hasta hace pocos años, una enfermedad desconocida en nuestro entorno, pero los fenómenos migratorios y, concretamente, la inmigración originaria de América Latina ha posibilitado la presencia de personas infectadas con el T. cruzi en nuestro medio. El Chagas es pues, un ejemplo de la globalización en el ámbito de la salud.

Aunque no se completa el ciclo natural de la enfermedad en nuestro entorno por falta del vector, la existencia de transmisión vertical de la enfermedad puede dar Chagas congénito y Chagas pediátrico. Por este motivo, estos dos temas se han abordado de forma prioritaria durante el transcurso del Taller.

La monografía, organizada el pasado día 22, en el marco de trabajo de dos redes de investigación como son la RIVEMTI (Xarxa de Recerca i Vigilància Epidemiològica de Malalties Tropicals i Importades) y la RICET (Red de Investigación Cooperativa de Centros de Enfermedades Tropicales), y de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), ha tenido, como objetivo principal, proporcionar herramientas a los profesionales sanitarios de nuestro país para que puedan afrontar el reto de diagnóstico, manejo y tratamiento del Chagas, no sólo a nivel de las consultas especializadas de medicina tropical, sino también en los centros de atención primaria y hospitales comarcales. Así lo requieren, los más de 200.000 inmigrantes latinoamericanos que residen en Cataluña.

La situación actual de la enfermedad en América Latina, la presencia en aumento de enfermedad importada en nuestro país, el control de la misma en nuestros bancos de sangre o los tratamientos disponibles actualmente, han sido algunos de los temas tratados a lo largo del III Taller de Chagas.
En referencia a los tratamientos, los que existen actualmente son el benznidazol y el nifurtimox, que se utilizaron por primera vez en 1978 y 1972, respectivamente. Uno de los problemas principales de estos medicamentos es la toxicidad, así como la falta de dosis pediátricas disponibles, que dificulta mucho el tratamiento de los niños y niñas diagnosticados de Chagas. Paradójicamente, es en etapas muy iniciales de a enfermedad cuando el tratamiento actúa con una eficacia próxima al 100%.

El diagnóstico precoz de la enfermedad y el correspondiente tratamiento en la fase inicial de la enfermedad también se han propuesto como estrategias claras para combatir la enfermedad de Chagas, tanto en zona endémica como en nuestro propio entorno.
Por otro lado, otra de las iniciativas que se han implementado recientemente, y que puede evitar la transmisión trasfusional, es el control de los bancos de sangre. Este control se realiza preguntando a las personas que dan sangre, si vienen de países donde la enfermedad es endémica, si son hijos de madre de zona endémica, o bien, si han pasado más de un mes en estas zonas. Posteriormente, gracias a unas técnicas diagnósticas específicas se analizan las muestras. En caso de que los resultados sean positivos, esta sangre se descarta para realizar transfusiones y los donantes se remiten a la unidad especializada del Hospital Clínic de Barcelona para su posterior seguimiento clínico.


Fuentes:

Publicaciones:
Enfermedades Emergentes. Nexus Médica Editores S.L. Barcelona. Volumen 9. Suplemento 01/2007
Tropical Medicine and Parasitology. Ed. Mosby. Wallace Peters and Geoffrey Pasvol. 2003

Webs:
Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/es)
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (http://www.cdc.gov/spanish)