Noticias >> Educación sanitaria en el Municipio de Viana, Angola
Educación sanitaria en el Municipio de Viana, Angola
11 de junio de 2007


El desarrollo de la Atención Primaria de la salud es, en opinión de medicusmundi, la estrategia de intervención sanitaria más adecuada en realidades como la angoleña. Desde hace más de una década, medicusmundi Catalunya en estrecha cooperación con el Ministerio de Salud de Angola (MINSA), implementa una estrategia de Fortalecimiento del Desarrollo de la Atención Primaria en Viana, uno de los más poblados y extensos municipios de Luanda, refugio de miles de habitantes de las provincias del interior, durante el conflicto bélico que afectó al país por más de 30 años.

Una de las principales dimensiones en las que se basa la Atención Primaria es la premisa que “las personas tienen el derecho y el deber de participar individualmente y colectivamente en la planificación e implementación de su atención primaria (ver apéndice uno de la Declaración de Alma-Ata de 1978)”. La educación sanitaria de la ciudadanía, ejercida por la propia población, supone un ejercicio de apropiación del sistema sanitario y un fortalecimiento de las medidas preventivas desarrolladas en paralelo a las medidas curativas, asumidas tradicionalmente como rol del sistema sanitario.

La educación sanitaria de la ciudadanía, ejercida por la propia población, supone un ejercicio de apropiación del sistema sanitario y un fortalecimiento de las medidas preventivas

Los grupos de activistas, antiguamente identificados como Promotores de Salud, son asociaciones de jóvenes voluntarios, ligados a las Unidades Sanitarias de la red Municipal de Salud, que transmiten información sanitaria relacionada con la prevención de las principales enfermedades que afectan a la comunidad, así como otros problemas sanitarios, a la promoción de los servicios sanitarios que ofrece el Ministerio de Salud.

La sensibilización de las autoridades sanitarias respecto a la importancia de las políticas de prevención basadas en una población informada, ha permitido aumentar el reconocimiento de las políticas de Información, Educación y Comunicación (como se conocen las estrategias de Educación Sanitaria en el contexto Angoleño) dentro del MINSA, siendo una de las principales actividades a nivel municipal.

Medicus Mundi Catalunya ha dado un paso más en el reconocimiento y consolidación de la educación sanitaria, ofreciendo 14 becas de estudio a activistas reconocidos en la comunidad, para estudiar la carrera universitaria de Educación Social en el ICRA (único centro de estudios en toda Angola en el ámbito social), como otro elemento de fortalecimiento y sostenibilidad de las políticas de Información, Educación y Comunicación (IEC). De esta forma, la comunidad dispone de efectivos educadores sociales que, en un futuro, integrados en los Recursos Humanos del MINSA, pueden diseñar e implementar las intervenciones de Educación Sanitaria en su comunidad de origen.

Medicus Mundi Catalunya ha ofrecido 14 becas de estudio a activistas reconocidos en la comunidad, para estudiar la carrera universitaria de Educación. Así, la comunidad puede disponer de educadores sociales que, en un futuro, integrados en los Recursos Humanos del MINSA, pueden diseñar e implementar las intervenciones de Educación Sanitaria en su comunidad de origen.

Daniel Capitão es uno de los activitas que empezaron, ya hace más de una década, a implementar y desarrollar la educación sanitaria en Viana. Es también uno de los activistas matriculados en el ICRA, y ha superado con éxito su primer año de estudio.


1. Daniel Capitão, ya sabemos que eres el presidente de los activistas del área sanitaria del Km.12, explícanos algo sobre ti:

R. Soy un joven de 27 años de edad, casado y padre de dos hijos. Vivo en barrio del Km.12 B en el municipio de Viana.

2. ¿Qué es ser activista?

R. Ser activista es ser una persona comprometida con el cambio, preocupada por la salud de la comunidad y dotada de conocimientos sobre salud y técnicas de intervención comunitaria, de manera que tenemos la capacidad de trasmitir información sanitaria a las personas de nuestro entorno.

3. La dedicación del activista es voluntaria, ¿cómo consigues encontrar tiempo para todo?

R. En la vida hay tiempo para todo si conseguimos coordinar las actividades. Desde mi primer compromiso con la comunidad e intentado encontrar el tiempo suficiente para realizar el trabajo de activismo.

4. Explícanos cuánto tiempo hace que eres activista y qué te motivó a serlo

R. Soy activista desde hace 10 años. En un principio mi deseo era ser enfermero, es decir, siempre tuve vocación para la salud. Cuando estaba en mi formación escolar, medicusmundi realizó unas jornadas de sensibilización y decidí unirme a su trabajo de promoción de la salud. Fui formado inicialmente por tres meses, de forma intensiva. Después a lo largo de estos años he recibido formación continua en salud y educación comunitaria.

5. ¿Qué importancia atribuyes al trabajo que desarrolla?

R. Ser activista es ayudar de forma comprometida a la comunidad a resolver algunos problemas a los que, hasta el momento el Gobierno no ha logrado dar respuesta, ni la comunidad tiene la formación y recursos necesarios para resolverlos. En ese sentido, esperamos que la comunidad acate los consejos sobre salud y prevención transmitidos.

6. Ya sabes que la salud es un problema coyuntural, ¿cómo piensas que debe ser la respuesta a este multifactorial problema?

R. Debe existir coordinación de esfuerzos entre los diferentes actores que trabajamos en salud; activistas y comunidad deben trabajar conjuntamente, el gobierno debe apoyar estos movimientos para fortalecerlos y poder prevenir al máximo las enfermedades más comunes. Debe existir un reconocimiento práctico que el área preventiva de la salud es igual de necesaria que el área curativa.

7. ¿Qué apoyo recibís en las actividades que desarrolláis?

R. Actualmente recibimos apoyo de las Unidades Sanitarias: los activistas recibimos atención médica en las unidades sanitarias del Ministerio de Salud de forma gratuita y también apoyo para transporte y alimentación para realizar algunas de las actividades sanitarias realizadas en áreas alejadas. De esta forma, hemos logrado que la educación sanitaria esté contemplada mínimamente en los presupuestos del municipio.
Por otro lado, recibimos apoyo de medicusmundi a través de material de sensibilización, formaciones, las becas de estudio para activistas destacados y este año fue inaugurada la primera sede del activismo del municipio, hecho que ha reforzado mucho la organización interna del movimiento.

8. Hablando de los estudios de educador social que estás cursando, ¿qué expectativas tienes después de finalizar el curso?

R. Nuestro compromiso, una vez finalizado el curso, es ayudar al municipio en términos de salud, pudiendo intervenir en acciones que hasta el momento, por falta de formación, no han sido posibles. Sin duda es una gran responsabilidad, pero confiamos que el refuerzo a nivel de formación de los grupos de activistas vaya acompañado por un mayor desarrollo de las actividades de educación social.

9. ¿Quieres aportar alguna cosas más?

R. En primer lugar agradecer a medicusmundi Catalunya todo el apoyo que ha dado a los movimientos juveniles de Viana, en particular a los núcleos que fueron creados con su intervención. Agradecer las formaciones que nos benefician personalmente y a toda la comunidad, así como las becas. Esperamos que continúe más tiempo su apoyo en Viana.


Iván Zahinos
Coordinador de medicusmundi Catalunya en Angola