La prevalencia mundial del VIH se ha estabilizado
|
El Informe de 2007 de ONUSIDA señala que la prevalencia mundial del VIH/SIDA se ha estabilizado y que el número de nuevas infecciones ha descendido
Los datos presentados
Los datos que se han presentado en dicho informe señalan que la prevalencia mundial del VIH se ha estabilizado y también señalan que el número de nuevas infecciones ha descendido, en parte como resultado del impacto de los programas del VIH. No obstante, en 2007 se estimaba que vivían con el VIH 33,2 millones de personas, otros 2,5 millones de personas se infectaron y 2,1 millones de personas fallecieron como consecuencia del sida.
Por regiones, se estima que en 2007 en África subsahariana se produjeron cerca de 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH, lo que representa una importante reducción desde 2001. Sin embargo, esa región sigue estando gravemente afectada. Se estima que 22,5 millones de personas viven con el VIH, lo que corresponde al 68% del número total mundial de personas enfermas por el VIH.
En Europa oriental y Asia central el número de personas que viven con el virus ha aumentado en más del 150% del 2001 al 2007, pasando de 630.000 a 1,6 millones de personas infectadas.
Revisión de las estimaciones
El ONUSIDA, la OMS y el Grupo de Referencia sobre Estimaciones, Elaboración de Modelos y Proyecciones han llevado a cabo recientemente la revisión más exhaustiva de sus metodologías y sistemas de vigilancia desde 2001. Las estimaciones de la epidemia presentadas en el informe de este año revelan progresos en la recolección y el análisis de datos de los países, así como una mejor comprensión de la historia natural y la distribución de la infección por el VIH. Esta información es crucial para ayudar a los países a comprender sus epidemias y responder a ellas con más eficacia.
El ONUSIDA y la OMS están trabajando actualmente con mejor información de muchos más países. En los últimos años, diversos países, en particular en África subsahariana y Asia, han ampliado y mejorado sus sistemas de vigilancia del VIH y han llevado a cabo nuevos estudios más precisos que proporcionan información más fidedigna sobre la prevalencia del VIH que los estudios anteriores. Además, 30 países, en su mayor parte en África, han realizado encuestas por hogares basadas en la población que son representativas a nivel nacional y que también han servido para hacer ajustes para otros países con epidemias similares que no habían efectuado dichas encuestas. Se han elaborado asimismo nuevas hipótesis como resultado de una mejor comprensión del curso natural de la infección por el VIH sin tratar.
La estimación actual de 33,2 millones [30,6 – 36,1 millones] de personas que viven con el VIH sustituye la estimación de 2006 de 39,5 millones [34,1 – 47,1 millones]. Aplicando restrospectivamente la metodología mejorada a los datos de 2006, el informe de 2007 revisa esa cifra de modo que las estimaciones actuales correspondientes a 2006 señalan que en aquella fecha había 32,7 millones [30,2 – 35,3 millones] de personas que vivían con el VIH.
Las estimaciones revisadas para la India, combinadas con importantes revisiones de las estimaciones en cinco países de África subsahariana (Angola, Kenya, Mozambique, Nigeria y Zimbabwe) contabilizan el 70% de la reducción en la prevalencia del VIH comparadas con las estimaciones de 2006.
Se vislumbran progresos pero hay que hacer mucho más
La prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas de 15 a 24 años de edad que acuden a dispensarios prenatales se ha reducido desde 2000/2001 en 11 de los 15 países más afectados. Los datos preliminares también ponen de manifiesto cambios positivos en el comportamiento de riesgo entre los jóvenes en diversos países (Botswana, Camerún, Chad, Haití, Kenya, Malawi, Togo, Zambia y Zimbabwe). Estas tendencias señalan que los esfuerzos de prevención están teniendo efecto en algunos de los países más afectados.
En África subsahariana, la ampliación continua del tratamiento y de los esfuerzos de prevención del VIH también están dando sus frutos en algunos países, pero la mortalidad por sida sigue siendo alta en el continente africano como consecuencia de las importantes necesidades de tratamiento sin satisfacer. Côte d’Ivoire, Kenya y Zimbabwe, entre otros, han reducido las tendencias en su prevalencia nacional. A parte de África subsahariana, también se han producido descensos en las nuevas infecciones por el VIH en Asia meridional y sudoriental, en particular en Camboya, Myanmar y Tailandia.
Es necesario adaptar y reavivar los esfuerzos de prevención del VIH porque en algunos países se están invirtiendo las tendencias decrecientes. La tendencia a la baja observada en Burundi a final del decenio de 1990, por ejemplo, se estancó en 2005 y a partir de entonces la prevalencia del VIH empezó a volver a subir en la mayor parte de los puntos de vigilancia.
Fuente: http://unaids.org/en/
|