Buenas expectativas para la vacuna contra la malaria
|
El pasado 17 de octubre, se publicaron en la revista The Lancet los resultados de la investigación de la vacuna contra la malaria realizada por el equipo de la UB y el Hospital Clínico de Barcelona- IDIBAPS, que lidera el Dr. Pedro L. Alonso. Estos resultados confirman la buena marcha de la investigación, puesto que la vacuna protege a los menores de un año.
La malaria es una enfermedad parasitaria, transmitida por un mosquito, que actualmente afecta entre 350 y 500 millones de personas. Los avances en la investigación de la vacuna generan buenas expectativas en la lucha contra la enfermedad.
Los estudios publicados hasta el momento, revelaban que la vacuna experimental administrada a niños y niñas de 1 a 4 años, protegía en un 45% de nuevas infecciones. El estudio de la fase II del ensayo publicado recientemente por el equipo que lidera el Dr. Pedro L. Alonso, revela que esta protección aumenta hasta un 65% en menores de un año. Este avance es importante, ya que en esta franja de edad, los niños y niñas son más vulnerables a padecer la enfermedad, una enfermedad que mata diariamente a 2.000 niños y niñas en el África subsahariana.
Alonso, señala que, aunque los resultados de eficacia no son tan buenos como en otras vacunas infantiles, se debe tener en cuenta que ésta es la primera vacuna contra una enfermedad parasitaria y que puede contribuir a la lucha contra la malaria y a reducir el número de muertes que causa.
A mediados de 2008, está previsto comenzar la fase III del ensayo, en la que participarán 16.000 niños y niñas de diversos países del África subsahariana. Si todo va bien, podrían tener los resultados a finales de 2010 y la vacuna podría estar disponible para el 2011 o 2012. Sin embargo, la vacuna con una protección del 95% ante nuevas infecciones no estará disponible como mínimo hasta dentro de 15-20 años. El desarrollo de la vacuna irá a cargo del laboratorio farmacéutico GlaxoSmithKline. Se deberá esperar para saber si se comercializará a un precio asequible para la población y para los gobiernos de estos países, para que se pueda incluir la vacuna en el programa ampliado de inmunización de la población infantil, que garantice la vacunación de los niños y niñas y que demuestra ser una intervención con una buena relación coste-eficacia.
|